Al parecer, varios críticos, que se han hecho pasar por especialistas en educación, cuando no lo son, han señalado que los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha diseñado recientemente son materiales inadecuados para los alumnos de educación básica, principalmente los escolares de primaria. Sin embargo, la SEP ha continuado la distribución de tales materiales didácticos en todo el país para su entrega a los alumnos en el próximo ciclo escolar ya que los LTG tienen rango constitucional.
Cabe señalar que los LTG no son los únicos libros que son distribuidos entre la población escolar. Están también los libros que distribuye el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en las comunidades de alta y muy alta marginación, es decir, poblaciones rurales donde no es posible ofrecer el servicio educativo regular y que generalmente son micro comunidades, como las rancherías y otras localidades de este tipo. Y los “críticos” que han cuestionado los LTG han olvidado que existen muchos otros libros educativos, como los del Conafe.
Ante la necesidad de atender estas localidades, que presentan una amplia diversidad cultural y lingüística e incluyen una población infantil agrícola y/o migrante, el Conafe ha diseñado estrategias pedagógicas para alumnos de preescolar y primaria, así como niños de la primera infancia y escolares de secundaria. Ello ha colocado al Conafe en la vanguardia de los modelos educativos comunitarios, especialmente para las localidades rurales.
En este contexto, el Conafe, como organismo descentralizado del sector educativo, para la operación efectiva de sus modelos comunitarios, ha diseñado, desde los años ochenta, libros de texto complementarios que reflejan la realidad de la población infantil de las micro comunidades rurales. En tales libros, han sido incluidas muestras representativas de la literatura de la tradición oral, así como ciertas costumbres de los pueblos indígenas y rurales de estas localidades. Asimismo, el Conafe ha editado otro tipo de materiales, que incorporan juegos didácticos y fichas de trabajo, entre otras herramientas didácticas.
Ciertamente, los libros y materiales didácticos que el Conafe distribuye entre la población escolar de las micro comunidades rurales han crecido en número y actualmente conforman un amplio catálogo editorial, el cual ha sido puesto al alcance de los docentes del sistema educativo regular y el público en general. La promoción de la lectura de estos libros ha permitido la consolidación de la cultura tradicional y rural, ya que sus lectores se reconocen a sí mismos y sus propias costumbres. Además, los libros y materiales didácticos del Conafe han favorecido eficazmente el aprendizaje escolar de los alumnos rurales.
Si bien los “críticos” de los LTG de la SEP se han empeñado en cuestionarlos sin ningún argumento pedagógico, lo cierto es que, al olvidar la existencia de otros libros de texto gratuitos, como los del Conafe, sus ataques adquieren tintes estrictamente políticos. Ojalá sus discusiones fueran un auténtico debate y sus opiniones enriquecieran en enfoque pedagógico de los libros. Pero ellos se han empeñado en cuestionar por cuestionar sin razones de peso.
Por otra parte, no hay que olvidar tampoco aquellos libros de texto gratuitos que la SEP ha destinado, desde hace varios años, a los niños de las comunidades indígenas, que son escritos en las diferentes lenguas mesoamericanas que aún persisten en México, los cuales menos aún han sido criticados por los “expertos” improvisados. No es posible ni siquiera imaginar qué dirían los “críticos” acerca de estos otros materiales destinados a los niños rurales del país.
Lea, del mismo autor: La experiencia de diseñar libros de texto gratuitos
Edición: Fernando Sierra
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap