La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su presidente, José Medina Mora, anunció en vísperas del inicio de las negociaciones anuales para establecer los salarios mínimos, tanto el general como los profesionales, que propondrá un incremento del 12.8 por ciento, que permitiría que la base salarial haya aumentado en 100 por ciento durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio es relevante en tanto que fue realizado por la parte empleadora, adelantándose a las centrales obreras, y porque se sustenta en el análisis de las posibilidades de las aproximadamente 36 mil empresas asociadas a la mencionada Confederación. El propio Medina Mora indicó que la propuesta hace que México compita por talento y no por salarios mínimos muy bajos. Adicionalmente, el incremento supera a la inflación de 2023, que ha sido especialmente grave para el país, donde los precios que más subieron fueron los de alimentos básicos, a raíz de la intervención de Rusia en Ucrania.
De aceptarse la propuesta en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), el ingreso mínimo diario pasaría de 207.44 a casi 234 pesos, equivalente a 7 mil 20 pesos al mes. Ahora, esta es una cifra en bruto; es decir, tratándose de empleos formales, deben descontarse el Impuesto sobre la Renta y los pagos correspondientes a la seguridad social.
Es de reconocerse que el salario mínimo ha crecido a doble dígito en cada uno de los años que lleva López Obrador como presidente. Estos cinco años han sido una carrera por la recuperación del poder adquisitivo y a la vez por fortalecer el mercado interno. Hasta el momento puede decirse que la batalla resulta exitosa, pero limitada, pues por diversos motivos aún no se refleja en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) ni en un crecimiento proporcional de la economía o el incremento en los sueldos de los demás trabajadores, como los burócratas estatales, cuyos emolumentos para 2024 crecerán menos que la inflación.
Por otra parte, los paulatinos aumentos al salario mínimo no han sido suficientes para alcanzar lo que el líder de la Coparmex llama la línea del bienestar familiar; un supuesto en el cual dos ingresos bastan para cubrir las necesidades de cuatro integrantes de un mismo hogar. Esta definición implica aceptar que es imposible sostener a una familia con el empleo formal de una sola persona y por tanto que el salario mínimo es inconstitucional en tanto el artículo 123 de la Constitución Mexicana establece en su fracción sexta que “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Es decir, que un solo ingreso, así sea el básico, debiera alcanzar para casa, vestido, sustento y atención a la salud.
Debe agregarse que el salario mínimo en México, llevado al estándar internacional, sigue siendo de los más bajos. A manera de ejemplo, la Oficina del Censo de Estados Unidos publicó un informe que sitúa el umbral de pobreza para una familia de cuatro personas en 29 mil 950 dólares al año; mientras que para una persona es de 14 mil 880 dólares. Con el incremento que propone la Coparmex, el ingreso anual mínimo individual en México alcanzaría los 4 mil 884 billetes verdes, lo que es todavía menos de la tercera parte que el umbral de pobreza del principal socio comercial del país.
Mejorar las condiciones salariales en México pasa también por la formalidad del ingreso mismo; que éste sea más sueldo que propinas, subsidios al salario o programas sociales, que a final de cuentas salen de los impuestos que también pagan los mismos trabajadores.
Lea, de la misma columna: Refettorio Mérida: Tres años por la esperanza
Edición: Fernando Sierra
Tras 10 años y siete meses sigue faltando justicia a los sobrevivientes
Cristóbal León Campos
Semar colabora con autoridades en EU para apoyar a los marinos que son atendidos en dicho país
La Jornada
Gobernanza y Sociedad
La Jornada Maya