de

del

Foto: Juan Manuel Valdivia

Nalliely Hernández / Melissa Amezcua

A propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos presentar el concepto de feminicidio como un caso de resistencia epistémica y redescripción. 

A raíz de que el conocimiento se entendió como una práctica social que está determinada por las creencias aceptadas en un momento histórico particular, se ha hecho cada vez más explícito que este incorpora y reproduce, en sus premisas básicas, prejuicios u opresiones que se encuentran enraizadas en dicha cultura. El conocimiento en tanto tiene una dimensión inevitablemente política involucra un conjunto de relaciones de poder que pueden resultar dominantes para un determinado grupo o grupos de la sociedad (indígenas, negros, no europeos, mujeres, etc.). Por ello, en las últimas décadas el concepto de injusticia epistémica, es decir, una injusticia en razón del conocimiento legitimado en un campo particular o sociedad, ha resultado muy prolífico en la filosofía y el análisis social. Una de sus teóricas más conocidas, Miranda Fricker, explica que una injusticia epistémica ocurre cuando un grupo es excluido como hablante o intérprete en la elaboración del conocimiento que establece nuestras normas y prácticas. Al no participar en pie de igualdad en la elaboración de conceptos y normas, puede haber experiencias y necesidades que son ignoradas y negadas a través de las reglas de dicho conocimiento. En tanto esta injusticia está enraizada en las reglas del lenguaje o conocimiento mismo resulta estructural y profunda, por lo que es invisible bajo las normas establecidas. 

Como consecuencia, el diálogo y la argumentación, como las formas más populares para resolver diferencias, conflictos o injusticias, resultan insuficientes en este escenario. Se vuelve imposible desafiar las razones de la opresión puesto que estás se encuentran entrelazadas con las premisas del lenguaje. El filósofo español José Medina habla de la necesidad de la resistencia epistémica para poder combatir este tipo de injusticias. Esta forma de resistencia recurre más a la acción imaginativa, a la persuasión, la empatía o la retórica para desafiar las normas establecidas y generar lo que llama “perplejidad”. La perplejidad genera una situación inquietante en la que nos damos cuenta que nuestro entendimiento de una situación y las soluciones que tenemos son insuficientes, y es entonces que se inicia la investigación ética. Este proceso nos puede llevar a una redescripción, en el sentido que el filósofo norteamericano Richard Rorty describe, a saber, que involucre nuevas razones y nuevos conceptos que no teníamos en el vocabulario anterior y que no estaban justificados por este. 

Algunas opresiones debidas a asimetrías de poder y participación en razón de género cumplen con esta condición de estar entrelazadas con el lenguaje instituido, por lo que han exigido resistencia y redescripción. Un caso extremo que ilustra este proceso es el del concepto de feminicidio. Aunque este tiene antecedentes desde la década de los 70 del siglo pasado, en México a partir del año 1993 empezó a tomar una relevancia importante a raíz de la ola de asesinatos de niñas y mujeres en Ciudad Juárez. El activismo y pensamiento feminista fue poco a poco mostrando los prejuicios y el despojo sistemático de credibilidad a las víctimas que las narrativas de la época, a nivel jurídico y político, promovieron. Las mujeres mostraron, a través de pancartas, manifestaciones, documentales, etc., que el discurso hegemónico tenía una ventaja injusta, no sólo material o de dominio, sino también en la estructuración de significado y la comprensión del mundo social. Estas acciones fueron decisivas en la producción de una descripción del fenómeno que no sólo rompía con su representación como fenómeno “inexplicable”, sino que logró visibilizar las estructuras patriarcales, la cultura misógina y la insuficiencia de las categorías jurídicas existentes para comprenderlo. Estas resistencias se valieron de una reimaginación del espacio público.

 

Lee: Violencia de género mata a una mujer cada dos horas: más de 4 mil en América Latina en un año

 

Mediante la introducción del concepto de feminicidio de teóricas como Marcela Lagarde, la innovación conceptual se dirigió hacia la reformulación del carácter abstracto e insuficiente del término homicidio, y al situar la lectura del fenómeno en las condiciones estructurales existentes posibilitaron su investigación y sanción como formas de violencias dirigidas específicamente a mujeres. Así, el término feminicidio como categoría jurídica y política, resulta en un neologismo; una redescripción que amplía el espacio lógico de las razones, generando nuevas justificaciones para visibilizar y atacar una injusticia estructural. En palabras de Rorty: “[…]si encuentras que eres un esclavo, no aceptes las descripciones de lo real de tus amos: no trabajes dentro de los límites de su universo moral. En lugar de ello, intenta inventar una realidad propia seleccionando aspectos del mundo que se presten a respaldar tu juicio sobre la buena vida”. Y así lo hicieron. (Una versión extendida de esta idea será publicada próximamente).

[email protected]

[email protected]

 

Lea, de la misma columna: CONAHCYT y la función social de la filosofía

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense

Ap

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano