de

del

Foto: Michael Covian

Sylviane Boucher y Yoly Palomo

En el fascinante mundo de la arqueología, donde el pasado cobra vida a través de fragmentos y vestigios, la Ceramoteca se erige como un enclave de descubrimientos y misterios resguardados en cada pieza de cerámica. No es simplemente un espacio, sino un portal hacia la historia, un refugio donde las colecciones de cerámica se convierten en auténticos tesoros arqueológicos. La Ceramoteca del Centro INAH Yucatán no solo alberga muestrarios meticulosamente clasificados, sino que también despliega su magia en dos esferas: el sector de consulta, donde los investigadores se sumergen en la riqueza de materiales, formas y estilos, y el laboratorio, donde la clasificación y el análisis dan vida a la ciencia arqueológica.

Cientos, miles y quizá más de un millón de fragmentos de cerámica o tiestos son testigos de la riqueza arqueológica maya prehispánica de Yucatán los cuales son celosamente resguardados en la Ceramoteca de esta ciudad de Mérida. Este tesoro histórico de la civilización maya de la región peninsular en sus distintas épocas está resguardado en 313 estantes de madera de cedro y caoba, de 11 cajones cada uno. De los estantes mencionados, 245 se destinan a la arqueología de Yucatán, 40 a la de Campeche, 22 a Quintana Roo, y 6 a Tabasco y Chiapas respectivamente. Además, se cuenta con cerámicas y objetos de barro procedentes de China, Inglaterra, España y países del Caribe, descubiertos en Yucatán. Estos fragmentos representan evidencias palpables del progreso alcanzado en la investigación arqueológica de nuestro estado.

En 500 m2, la Ceramoteca, alberga colecciones cerámicas, ordenadas desde lo más antiguo hasta lo más reciente, resultado de las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el siglo XX en Yucatán, Tabasco y Chiapas por instituciones como el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, la New World Archaeological Foundation de la Universidad de Brigham Young, así como muestrarios más recientes que plasman la investigación arqueológica de los últimos treinta años en la Península y algunas muestras de Centro de México y de Guatemala. Este recinto  es por tanto, un recurso de investigación, ya que sus colecciones sustentan las secuencias cronológicas que han sido desarrolladas para las tierras bajas mayas del norte que al mismo tiempo constituyen paradigmas de metodología y teoría arqueológica. 

Es importante señalar que durante los años sesenta del siglo pasado, se implementó, para el estudio de la cerámica del área maya, un sistema de clasificación que se denomina “Tipo-Variedad-Moda” que trata de unificar los criterios utilizados por la mayoría de los investigadores para ordenar los materiales cerámicos por vajillas, grupo, tipos y variedades; es decir, de lo más general a lo más específico, en un sistema de clasificación taxonómico similar al biológico bajo orden familia, género y especie. 

Ahora bien, el acervo de nuestra Ceramoteca es consultado por investigadores tanto nacionales como extranjeros y funge como un lugar central que sirve como testigo de la gran diversidad de cerámica que se ha encontrado en el pasado, al mismo tiempo que incorpora lo que se recupera en el presente, por lo que hemos iniciado la conformación de colecciones cerámicas de materiales tanto coloniales como modernos. Estos últimos, frecuentemente olvidados, servirán como referencia para el futuro.  

En los archivos de la Ceramoteca se encuentran también testimonios escritos de varios expertos en la cultura maya. Estos especialistas han destacado que este recurso constituye un caso excepcional tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, nuestra Ceramoteca no solo desempeña el papel de archivo técnico fundamental para la arqueología maya, sino que también se consolida como un valioso recurso de investigación. 

Finalmente, es importante señalar que la Ceramoteca dio inicio a sus actividades en 1983 con la llegada de la arqueóloga Sylviane Boucher al entonces Centro Regional del Sureste. No obstante, fue en 1982 cuando se emprendió la labor de clasificación de los tiestos de antiguas colecciones, hasta entonces resguardadas en el Museo Palacio Cantón. Más adelante, en 1990, la arqueóloga Yoly Palomo se sumó a esta tarea. En el año 2002, juntas colaboramos para desarrollar el "Proyecto de Curaduría de las Colecciones de Vasijas Albergadas en las Bodegas del Museo Palacio Cantón". Este proyecto tuvo como objetivo la creación de una base de datos y catálogos, facilitando así el acceso a investigadores y curadores de exhibiciones a vasijas completas de proyectos arqueológicos y antiguas colecciones, al tiempo que se reconocía a los donantes como contribuyentes al enriquecimiento del patrimonio cultural nacional. En 2003, formalizamos el "Proyecto Curaduría de las Colecciones de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatán", el cual sigue vigente, siendo una parte integral de la labor diaria de la arqueología mexicana, especialmente en lo relacionado con el sureste del país.

ylviane Boucher y Yoly Palomo son arqueólogas del Centro INAH-Yucatán.

[email protected]

 

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo

Antropóloga social del Centro INAH-Yucatán

[email protected]

 

Lea, de la misma columna: La importancia de los entierros y los ritos funerarios

 

 Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas

La Jornada

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico

Efe

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Pocas piezas quedaron en museos públicos

La Jornada

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015

El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'

La Jornada

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015