de

del

Reducir la contaminación por carbono, acuerdo principal de la COP 28

En la discusión participaron alrededor de 80 mil personas de todo el mundo
Foto: Francisco Rosado May

Son las 24 horas del miércoles 13 de diciembre en Dubai. En Cancún son las 15 horas de este 13 de diciembre: los medios y las delegaciones de los casi 200 países estaban esperando la lectura final de los acuerdos de la COP 28 después de dos semanas de intensos debates en la mesa de negociaciones, con la retroalimentación de las mesas de trabajo, paneles, en donde participaron alrededor de 80 mil personas de todo el mundo.

En ese nivel de negociaciones, donde unos participantes están sintiendo y resintiendo los efectos del cambio climático y otros tienen una economía demasiado basada en combustibles fósiles, sólo puede uno imaginar lo difícil de llegar a acuerdos, y especialmente la redacción cuidadosa de estos. Las palabras cuentan y mucho para efectos de entender con claridad lo que se desea transmitir. Otro nivel de complejidad es la diversidad de idiomas y culturas que interpretan palabras en formas ligeras o muy diferentes. 

Por eso hay carreras y estudios de posgrado en estos ámbitos, los improvisados sólo causan problemas. También se notó en la COP 28 quiénes tenían buena argumentación, y bases, y quiénes no. Los países estuvieron polarizados en sus posiciones, todo porque en la redacción no se tenía claridad en cómo salir de la economía basada en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Las alternativas son la solar, eólica o incluso la atómica mediante la fusión.

El texto central del acuerdo hace “un llamado a los países para que contribuyan a los esfuerzos globales en la reducción de la contaminación por carbono”, de forma tal que para el año 2050 ya no haya emisión de ese gas. Las figuras políticas como el presidente de COP 28, Sultan Al Jaber, y el representante de Estados Unidos le llamaron un acuerdo histórico mucho más sólido que el simple llamado a no exceder la media mundial de temperatura establecida antes en 1.5 grados centígrados. 

Pero especialmente los países que conforman la Alianza de los Estados de Islas Pequeñas y científicos han expresado su preocupación porque es muy probable que algunos países no se apeguen al acuerdo y se siga así promoviendo el uso del combustible fósil, causando a su vez más calentamiento global.

Seguramente habrá más reacciones con el paso de los días, al hacerse pública la declaración final. Por ejemplo, la COP 28 inició teniendo a los sistemas agroalimentarios muy cerca del cambio climático como temas centrales, sin embargo, el uso de combustibles fósiles dominó las negociaciones. Si bien se reconoce que la agricultura convencional, no necesariamente la tradicional bien hecha, explica hasta el 35 % de los gases que son emitidos al ambiente y causan calentamiento global, no se hizo con la claridad necesaria un llamado a su transformación. 

Se asume que el llamado a los países para contribuir a los esfuerzos globales de reducción de la contaminación por carbono, incluye a los sistemas agroalimentarios. Falta monitorear que hará los países, en política pública y acciones, para honrar los acuerdos de Dubai en la COP 28. 

 

Lee: Acuerdan más de 2 mil mdd en nuevos fondos para reducir impacto climático en la COP28

 

La energía solar, eólica o atómica son alternativas viables para evitar o eliminar el uso de combustibles fósiles. La agroecología y en parte la agricultura regenerativa lo son para los sistemas alimentarios. Con Lula, Brasil está tomando el liderazgo en Latinoamérica con respecto a las alternativas agroalimentarias, y cómo será el país que albergue la COP 30, a cinco años de que se cumpla el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, seguramente será cuando se anuncien los resultados de los esfuerzos globales para eliminar la contaminación por carbono debido al uso de combustibles fósiles, y también se anuncie un movimiento mundial de transformación de los sistemas agroalimentarios a otros con cero contaminación pero con alta productividad. 

Podemos lograrlo, pero se necesita de nuevas políticas públicas y personas con capacidad, formación y experiencia en los puestos de toma de decisiones.

[email protected]

 

Lee, del mismo autor: Ecos de la COP 28

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema