Ni la huelga de mineros en Cananea, Sonora (1906) ni la de obreros textiles en Río Blanco, Veracruz (1907), quedaron para la conmemoración de un aniversario cerrado, como el reciente centenario del fusilamiento de Felipe Carrillo Puerto, como para realizar una ceremonia cívica llamativa. Sin embargo, ambos movimientos son considerados precursores de la Revolución Mexicana y las reclamaciones de los trabajadores de ese entonces quedaron plasmadas eventualmente en el Artículo 123 de la Constitución.
El movimiento anarcosindicalista promovido por el Partido Liberal Mexicano a partir de 1901, bajo la dirección de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, tuvo una innegable influencia en la legislación en materia laboral surgida a partir de 1917. Salario mínimo, reconocimiento al derecho de huelga, libertad de asociación en sindicatos, jornada de ocho horas al día, prohibición del trabajo infantil, entre otras reivindicaciones, surgieron en ese tiempo.
Muy posterior es la creación de los institutos de seguridad social, que entre sus funciones tuvieron la administración de pensiones y jubilaciones, siempre que el empleado estuviera en la formalidad. El motivo que a mediados de la década de 1990 se argumentó para modificar el régimen fue la corrupción en el manejo de las aportaciones; algo que se percibía en el patrocinio y propiedad de algunos equipos deportivos, y por supuesto el estilo de vida de ciertos dirigentes sindicales. Entonces se ofrecía que cada trabajador tendría conocimiento y control sobre sus aportaciones y podría decidir la suma de dinero a recibir al momento de jubilarse.
Surgieron las administradoras de fondos para el retiro (Afores), cuyo efecto se empieza a ver. Las primeras cuentas individuales en estos fondos de pensiones apenas han concluido su fase de ahorro para pasar a ser el principal ingreso de una población que pasa a la jubilación. Sin embargo, esto no quiere decir que el dinero esté garantizado por el resto de su vida, y muy probablemente, dada la actual esperanza de vida, los últimos años del antiguo trabajador sean en la carencia de modo de sostenerse; ya no digamos de pagar cuidados médicos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en el aniversario 117 de la huelga de Río Blanco, señaló lo inhumano e injusto que es que después de 30 años de estar laborando, el trabajador nunca alcanza el salario de cuando se encontraba activo, y por esto el régimen es antiobrerista. Sobra mencionar las dificultades que enfrenta el derechohabiente para contactar a su Afore y acceder a sus ahorros.
En cuanto a la iniciativa de que los próximos incrementos al salario mínimo no se encuentren limitados por la inflación, es necesario recalcar que éste ha sido un eje en la política del Presidente. Sin embargo, la recuperación del mínimo no se ha reflejado en los demás salarios. Incluso, revisando la nómina de algún organismo gubernamental, podrá verse que se encuentran cantidades que, si se dividen entre los 88 pesos que se tenían en 2019, resultan en “veces salario mínimo”.
Quedarán varios pendientes para la Cuarta Transformación en materia de justicia social, y uno de ellos es el ingreso de la generalidad de los mexicanos, y otro que éste sea a través del empleo formal, que el acceso a prestaciones se encuentre garantizado y que, independientemente de la modalidad de ahorro para el retiro, éste garantice un sustento digno para todas las personas en esta etapa de la vida.
Lea, de la misma columna: Felipe Carrillo Puerto, entre la historia y el mito
Edición: Fernando Sierra
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya