Hoy se cumple el centenario del asesinato de Felipe Carrillo Puerto, gobernador socialista de Yucatán. Hoy, también, deberá ser elevado al santoral nacional, cuando desde Motul, el presidente Andrés Manuel López Obrador declare 2024 como el año del prócer.
Entre escuelas, avenidas, colonias, e incluso la población que anteriormente fue la capital de los mayas rebeldes en Quintana Roo, el nombre de Felipe Carrillo Puerto está presente en el espacio físico peninsular, e incluso nacional. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, el nombre se ha vuelto inmortal, como presagia su himno, pero igualmente se va quedando en eso: en tres palabras que, al igual que la “reacción” que lo asesinó, son cada vez menos comprendidas.
Felipe Carrillo Puerto, como figura histórica, se ha quedado más cerca del mito que del ser humano con aciertos y errores, marcado por su época. El relato de su huida, captura y muerte en compañía de doce de sus colaboradores (para quienes gustan de la numerología, las coincidencias no hacen más que enriquecer las narraciones y las acercan a los mitos) es el sacrificio del más grande líder, que al derramar su sangre salvó las vidas de “sus” indios, como recuerdan las hoy cubiertas letras al pie de su monumento, en el Paseo Montejo, de Mérida.
La figura política, regionalmente, es de las más importantes. Su ejecución es el momento que marca a los bandos que desde hace una centuria se disputan el poder político, aunque es necesario reconocer que la violencia y los crímenes se volvieron esporádicos. La primera división fue relativamente sencilla: los socialistas enfrentados a “la reacción”, aunque por momentos resulte difícil encontrar el límite entre unos y otros, porque también se mantuvieron los vasos comunicantes que permitieron grandes negocios al amparo del poder político.
A cien años del asesinato de Carrillo Puerto, la academia yucateca ha sido por lo menos tímida para preguntar quiénes se beneficiaron del llamado “crimen del miedo”. Nos llevaríamos muchas sorpresas si alcanzamos a salir de los relatos tradicionales; podríamos encontrar que el “apóstol rojo” era un hombre en conflicto con el Poder Judicial, especialmente los jueces de distrito. También que intervenía en los procesos electorales de otros estados, especialmente Campeche, o que, como escribió Gilbert M. Joseph hace ya más de 30 años, “las pruebas documentales revelan a un jefe pragmático que no retrocedía ante el uso de la violencia o el homicidio político para obtener el poder o mantenerse en él”.
La investigación histórica tiene aún muchas respuestas pendientes por sacar a la luz, ya no a manera de anécdotas, sino sobre el impacto de un gobierno socialista en la cultura yucateca, en el desarrollo de vías de comunicación e incluso en un rasgo particular, como es la afición al beisbol en el estado. Pero abrirse a la historia es también consultar a los críticos de Carrillo Puerto, los que desde diversos espacios se animaron a publicar lo que les parecía inapropiado en la dirección de los destinos de Yucatán. Posiblemente encontremos heridas que todavía siguen abiertas.
Entre la historia y el mito habrá quien escoja permanecer con el segundo. Es simple, porque es asumir que sobre Carrillo Puerto ya se ha dicho todo y que su legado continúa a pesar de todos los avatares; porque tranquiliza la conciencia repitiéndose que se está del lado correcto de la historia, porque condena periódicamente a una abstracta “reacción” y al mismo tiempo impide cambios sociales a gran escala. Optar por el Carrillo Puerto mitológico es, pues, elegir el dogma, los obeliscos, los gobiernos de difuntos y flores, y consignas cada 3 de enero.
Lee completo el especial Entre la historia y el mito, sobre Felipe Carrillo Puerto
– Hagiografía mínima sobre Felipe Carrillo Puerto
– El último número del diario 'El Correo'
– Felipe Carrillo Puerto: ¡Asesinando por la reacción!
– Cien años del asesinato de Carrillo Puerto
– Canal 22 transmite documental sobre Felipe Carrillo Puerto hecho en la UADY
Edición: Fernando Sierra
Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico
Efe
Pocas piezas quedaron en museos públicos
La Jornada
El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'
La Jornada
Estudian si los nuevos orbes serían capaces de albergar vida humana
Efe