de

del

Foto: Retrato de Felipe Carrillo Puerto por Salvador Pruneda, 1964

Especial: Entre la historia y el mito

Este 3 de enero se cumplen 100 años de que fuera fusilado el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto. Junto con Felipe, fueron asesinados sus tres hermanos (Benjamín, Wilfrido y Edesio), el entonces presidente municipal de Mérida, Manuel Berzunza, y ocho compañeros del Partido Socialista del Sureste (Antonio Cortés Álvarez, Marcial Barrientos, Rafael Urquía, Pedro Ruiz, Cecilio Lázaro, Julián Ramírez, Rafael Tejeda y Daniel Valerio). 

Cien años de tan ominoso evento alcanza tal relevancia histórica que, la Cámara de Diputados, declaró 2024 como el “Año Felipe Carrillo Puerto” en memoria del líder y gobernante yucateco. Es por ello que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su sede Yucatán, contempla entre sus múltiples actividades, un ambicioso programa académico que, a lo largo del año, acompañará los eventos e iniciativas histórico-culturales que han preparado otras instituciones nacionales y del estado.

Como parte de esta conmemoración, aprovecho el espacio editorial que nos brinda La Jornada Maya para presentar tres ideas que nos permitan interpretar nuestro presente a la luz de la actuación y el asesinato de Felipe Carrillo Puerto:

1) La decisión de asesinar al gobernador Carrillo y a sus acompañantes fue resultado de las fracturas que se daban en el ejército mexicano (Obregón y Calles contra Adolfo de la Huerta), aun después de haberse promulgado la Constitución de febrero de 1917.

Por instrucciones de los coroneles golpistas Ricárdez Broca y Hermenegildo Rodríguez, un total de 13 yucatecos, todos civiles, fueron sometidos a un Consejo de Guerra, un procedimiento destinado originalmente para el juicio de militares, excluyendo a civiles. A pesar de esta irregularidad, el Consejo emitió una sentencia de muerte unánime para los trece acusados.

2) La fuerza política que había logrado el Partido Socialista del Sureste en el escenario nacional bajo el liderazgo de Felipe Carrillo representaba un contrapeso al “poder central” que ejercían y que aspiraban reforzar los sonorenses. Contra la imagen que afanosamente trataron de difundir, tanto Adolfo de la Huerta como los generales Calles y Obregón se vieron beneficiados con la desaparición de Carrillo Puerto. 

Los tres sonorenses hicieron lo mínimo indispensable para “aparecer” oponiéndose al fusilamiento de los trece yucatecos, pero ninguno de los tres hizo nada decidido y eficaz para evitarlo. La autonomía política que había logrado Yucatán bajo Alvarado y Carrillo Puerto era contraria al centralismo que perseguían Carranza, Obregón y Calles. Otro aliciente más, fue hacerse del control de las divisas que generaban las exportaciones henequeneras, fondos que sirvieron de “reserva financiera” a los ejércitos de la Revolución.

3) Por 100 años, se ha propagado como verdad única y definitiva que, desde la huida y aprehensión de Carrillo Puerto por los militares golpistas hasta su ejecución el 3 de enero, ni antes ni después del fusilamiento, hubo levantamiento alguno, ninguna protesta colectiva o acción de rebeldía contra los militares golpistas que mantuvieron bajo control a Yucatán hasta finales de abril de 1924. Esto es falso; una mentira repetida miles de veces hasta imponerla como verdad.

Una prueba de lo que afirmo es la siguiente: en La Revista de Yucatán del día 6 de enero, apareció un largo y pormenorizado reportaje de la batalla librada por los militares golpistas en Chankom; 12 horas de cruel enfrentamiento que dieron como resultado cuarenta muertos y decenas de detenidos. 

En los periódicos de la época, ya sea de manera directa o mediante un lenguaje maquillado, se informaron numerosos eventos violentos que ocurrieron en diversos puntos del estado entre el 23 de diciembre y las semanas posteriores al 3 de enero. Se registraron incendios en haciendas y plantaciones de henequén, incluyendo los cuatro principales ingenios en el sur. Además, se reportaron incendios de carros y equipos del Ferrocarril a Peto, asesinatos de mayacoles y propietarios de haciendas, así como ataques a partidas militares llevados a cabo por las bandas de los hermanos Euán en Opichén y Maxcanú, de Elías Rivero en la región de Peto-Tekax, los hermanos Yamá en los alrededores de Sotuta, Pedro Crespo en Temax, y de Lino Muñoz, Herminio Balam y Pío Chuc en el corredor de Progreso a Hunucmá, entre otros.

Propongo estos tres temas polémicos como motivo para informarse y reflexionar de manera crítica sobre nuestro pasado. Una manera congruente de recordar a un personaje que nació para cambiar Yucatán.

Si algún lector o lectora desea conocer el respaldo documental de las afirmaciones que aquí se hacen o conocer más a fondo la temática, le sugiero consultar mi libro: La Revolución en Yucatán, 1897-1924. La Historia Negada. Se vende en librerías Dante y por Amazon.


José Luis Sierra es profesor investigador en Historia del Centro INAH-Yucatán

 [email protected]

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo

Antropóloga social del Centro INAH-Yucatán

[email protected]

 

Lee completo el especial Entre la historia y el mito, sobre Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto, entre la historia y el mito

Hagiografía mínima sobre Felipe Carrillo Puerto

El último número del diario 'El Correo'

Felipe Carrillo Puerto: ¡Asesinando por la reacción!

Centenario socialista

Canal 22 transmite documental sobre Felipe Carrillo Puerto hecho en la UADY


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas

La Jornada

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico

Efe

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Pocas piezas quedaron en museos públicos

La Jornada

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015

El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'

La Jornada

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015