Especial: Entre la historia y el mito
La rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta tuvo como consecuencia el reacomodo de la clase política mexicana. Este proceso, en Yucatán, fue particularmente conflictivo porque implicó una purga en el Partido Socialista del Sureste. Sin embargo, también tuvo efectos sobre la prensa de la entidad, siendo el caso más conocido el de La Revista de Yucatán.
Otro periódico de oposición a Carrillo Puerto desapareció a raíz de la mencionada rebelión, y es muy probable que su cierre esté vinculado a la aprehensión del gobernador socialista, pues su última entrega está fechada el 29 de diciembre de 1923. Su director, Manuel R. del Prado, viajó el día anterior a Progreso, por motivos relacionados con el periódico, y el diario indicaba que regresaría al día siguiente, que era domingo. En esos años, por ley se destinaba el domingo al descanso y para la siguiente edición ya estaba en marcha el juicio en contra de Felipe Carrillo Puerto y sus 12 colaboradores. Hoy, se desconoce qué ocurrió con El Correo, pero ni el diario, ni su director volvieron al escenario de la prensa.
Llama la atención el silencio del periódico, uno de los mayores críticos que tuvo Carrillo Puerto en Yucatán. En sus páginas dejaron de aparecer condenas a la obra del gobierno socialista, pero tampoco hay un llamado a la “justicia” contra el ex gobernador y sus colaboradores aprehendidos, pero sí a que el general Juan Ricárdez Broca, a cargo del Ejecutivo por parte de los rebeldes, atendiera a “otras muchas desoladas madres, esposas e hijos de los hombres que sucumbieron, por el solo hecho de no andar de acuerdo con el tan funesto socialismo”.
La nota principal del día es precisamente una petición para que el nuevo gobierno atendiera el crimen cometido contra una niña de nombre Lorenza May, de apenas nueve años. En esas líneas aprovechó para destacar unos cuantos casos que al periódico le parecían delitos del régimen carrillista.
Otra nota en la primera plana es más breve. Se refiere a la llegada de Gustavo Arce Correa al estado, como enviado de Adolfo de la Huerta, para atender “asuntos de sumo interés, principalmente la cuestión hacendaria”. Esta nota lleva el retrato de Arce Correa, a quien el periódico dio la bienvenida.
También figura otra nota: Ramón Félix Flores, ex gobernador socialista de Campeche, había sido conducido a prisión en Mérida, según deja saber el periódico, porque en el patio de su casa, dentro de una cueva, se encontraron armas y parque “que se decía estaban destinados para hacer resistencia a los revolucionarios”.
Por último, destaca la última columna del periódico, una agenda titulada “Otro libro del Chato Duarte”. Se refiere al prolífico autor José D. Duarte, quien figuraba entre los acompañantes de Carrillo Puerto en su huida. El Correo anunciaba, aparentemente en broma, que el libro se encontraba ya en prensa y llevaría por título La pelada de D. Felipe. Narración verídica de la llegada al Cuyo del ex -Gobernador señor Carrillo Puerto; su estancia y salida de allí. El nombre no deja de ser sumamente parecido al que finalmente tuvo el volumen, que salió en 1924 de los Talleres Gráficos de La Revista de Yucatán.
El contenido del folleto, según El Correo, había sido escrito en El Cuyo y “contiene datos interesantes a la par de jocosos. Los artículos más interesantes son: ‘Cómo llegaron al Cuyo D. Felipe y acompañantes’ ‘Estrategema del primero, para llamar al encargado del Cuyo’, ‘El Chato se mete el dedo solo’, ‘Un almuerzo medio crudo y a la paradilla’, ‘Rumbo a Solferino’, ‘El Chato brinda el almuerzo en verso’, ‘El Chato se queda tuerto por un día’, ‘Maldito chaquiste!’, ‘Llegada al ingenio San Eusebio’, ‘Una noche toledana’, ‘Uno que por salvar el pellejo no termina su función fisiológica.’”
En notas como la correspondiente a la prisión de Ramón Félix Flores, El Correo remataba sentenciando “Seguiremos informando con mejores datos, ratificando o rectificando todo lo anterior”; pero eso ya no pasó.
Lee completo el especial Entre la historia y el mito, sobre Felipe Carrillo Puerto
– Felipe Carrillo Puerto, entre la historia y el mito
– Hagiografía mínima sobre Felipe Carrillo Puerto
– Felipe Carrillo Puerto: ¡Asesinando por la reacción!
– Cien años del asesinato de Carrillo Puerto
– Canal 22 transmite documental sobre Felipe Carrillo Puerto hecho en la UADY
Edición: Estefanía Cardeña
Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas
La Jornada
Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico
Efe
Pocas piezas quedaron en museos públicos
La Jornada
El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'
La Jornada