José Marcial Gamboa Cetina / Lucía Quiñones Cetina
En las antiguas sociedades precolombinas, la longevidad era un privilegio reservado a unos pocos. En ese contexto, la esperanza de vida para los hombres apenas alcanzaba los 39 años, mientras que las mujeres raramente superaban los 34 años. Superar la barrera de los 40 años convertía a alguien en un anciano venerado. Es crucial señalar que, aunque la esperanza de vida de los hombres mayas peninsulares se situaba en los 39 años, la realidad era mucho más implacable para la mayoría de la población masculina común, cuya vida apenas alcanzaba los 35 años.
Sin embargo, la élite maya desafiaba estas estadísticas con muchos de sus miembros, superando los 50 años. Este fenómeno puede explicarse por las ocupaciones que desempeñaban. Los hombres de la más alta jerarquía maya rara vez se exponían a los riesgos de accidentes, trabajos extenuantes o enfrentamientos bélicos. Disfrutaban de una alimentación óptima, cuidados proporcionados por sirvientes dedicados y atención especializada de curanderos. Este contraste, marcado en la calidad de vida entre las distintas clases sociales, revela la complejidad de la estructura social maya y sus impactos directos en la esperanza de vida.
En el contexto de las mujeres, se presenta una dinámica similar. Aunque la denominada "muerte de parto" afectaba tanto a la élite como a las mujeres del pueblo, la disparidad residía principalmente en la naturaleza de sus ocupaciones. Mientras las mujeres de la población general se entregaban a arduas labores durante todo el día, aquellas de posición elevada disfrutaban de una vida más relajada.
Cabe destacar además, que en el mundo maya precolombino los ancianos fueron considerados fuente de sabiduría y gozaron de un importante prestigio social. Cuando las mujeres ya no eran fértiles o los hombres no estaban en edad de ir a la guerra, eso no implicaba perder su valor dentro de la sociedad, por el contrario, se les reverenciaba y amaba por su experiencia y se les consultaba para tomar decisiones de tipo político, administrativo, económico o social.
Su importancia fue tal, que el primer capítulo del Popol Vuh se titula “los abuelos”. En él se narra la manera en que los ancianos creadores se preguntan: “cómo haremos para formar otros seres que en verdad sepan oír, hablar, comprender lo que dicen, nos invoquen y sepan lo que somos y lo que siempre seremos en el tiempo”. En esta obra, de crucial relevancia para la cultura maya, se identifica entonces a los dioses creadores con los abuelos gestadores; dicho de otro modo, los dioses creadores, son ancianos.
Un aspecto también notable es la diferencia respecto a la percepción actual de la tercera edad, donde, en el imaginario social contemporáneo, a menudo se tiende a considerar a los individuos mayores como asexuados. En contraste, en las sociedades precolombinas era común que los hombres catalogados como ancianos participaran activamente en relaciones sexuales. Fray Diego de Landa señala por su parte que, a diferencia de las mujeres jóvenes, las ancianas podían participar en ceremonias de sacrificio e incluso de acercamiento a los templos y a los ancianos hombres les estaba permitido embriagarse sin que por ello sufrieran algún castigo.
Finalmente, pero no menos relevante, es pertinente resaltar que los datos epigráficos e iconográficos ofrecen una interpretación visual y narrativa valiosa para comprender la vida de los ancianos en la época precolombina. Un análisis detallado de las fuentes pictóricas y jeroglíficas posclásicas sugiere que los ancianos eran objeto de reverencia y, en algunos casos, incluso se les consideraba sagrados. Un ejemplo notable es la deidad principal de los mayas, Itzamná, representado usualmente como un hombre viejo de mandíbulas sin dientes y carrillos hundidos.
José Marcial Gamboa Cetina es doctor en Antropología del Centro INAH Yucatán y Lucía Quiñones Cetina es docente en la facultad de arquitectura de la UADY.
Correo: [email protected]
Coordinadora editorial de la columna:
Dra. María del Carmen Castillo
Antropóloga social del Centro INAH-Yucatán
Lea, de la misma columna: Cien años del asesinato de Carrillo Puerto
Edición: Fernando Sierra
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp