de

del

Foto: Teobert Maler, 1892

José Marcial Gamboa Cetina

Desde su aparición en 1839, la fotografía ha mantenido una relación apasionada con la arqueología, convirtiéndose en una aliada fundamental para la investigación y documentación de sitios arqueológicos. La presentación del daguerrotipo en la Academia de Ciencias Francesa marcó el inicio de un romance fructífero que transformaría la forma en que exploramos y entendemos nuestro pasado.

El diputado Arago, en 1839, expuso ante la Academia las amplias posibilidades de la fotografía en el ámbito científico, proponiéndola como una herramienta invaluable para la arqueología. Fue entonces que la capacidad del daguerrotipo para capturar millones de jeroglíficos en monumentos como los de Tebas, Memfis y Karnak se destacó como un avance revolucionario en la documentación arqueológica.

Dos años después, el barón Emmanuel Von Friedristal, en 1841, ya estaba capturando vistas de las zonas arqueológicas mayas de Uxmal, Chichén Itzá e Izamal con un aparato fotográfico daguerre. Ese mismo año, John L. Stephens y Frederic Catherwood en su segunda visita a México, traen esta tecnología a Yucatán, utilizando el mejor daguerrotipo disponible en Nueva York para documentar detalladamente los sitios arqueológicos. A partir de entonces, la fotografía se convirtió en una herramienta fundamental para las investigaciones arqueológicas.

Entre 1858 y 1859, Claude-Joseph le Désiré Charnay llamado Désiré Charnay, explorador, y fotógrafo francés, considerado pionero de la fotografía arqueológica, logró las primeras imágenes de las estructuras de Uxmal, publicándolas en su libro "Citès et ruines américaines" en 1862. La fotografía, al ofrecer un registro más veraz y científico, reemplazó a los dibujos que podían ser interpretaciones subjetivas del artista. Al mismo tiempo, la fotografía permitía dejar testimonio de procesos irrepetibles, como las excavaciones en sus diversas fases y hallazgos. 

A lo largo de los años, fotógrafos como Teobert Maler, los esposos Le Plongeon y Alfred Percival Maudslay continuaron contribuyendo con valiosas imágenes de sitios arqueológicos en México y Guatemala. La fotografía se convirtió así en una herramienta esencial, permitiendo un registro detallado y preciso de la arqueología.

En la actualidad, la fotografía sigue siendo indispensable para la investigación arqueológica, utilizando drones para la prospección y técnicas como la fotografía estereoscópica para recrear la tercera dimensión. Aunque la estereoscopía se inventó en 1851, su uso con fines científicos y arqueológicos se consolidó en el siglo XXI, permitiendo un estudio más profundo y detallado de las estructuras prehispánicas.

En México, el Juego de Pelota de Chichén Itzá fue objeto de un proyecto pionero en 2011, utilizando escáneres 3D para obtener imágenes en tercera dimensión. Este tipo de fotografías permite además hacer un análisis detallado del estado de conservación de las estructuras, con lo cual se pueden definir estrategias más efectivas para su mejor conservación, ya que también se puede conocer con precisión las cargas que resiste un edificio.  A lo largo de los años, la fotografía y la arqueología se han dado la mano, evolucionando juntas y revolucionado con ello los mecanismos de restauración y preservación de estructuras que en pie, nos dicen tanto de las poblaciones humanas que nos antecedieron. En este sentido, la fotografía, desde su nacimiento hasta la era digital, continúa siendo un testigo invaluable de nuestro patrimonio arqueológico.

José Marcial Gamboa Cetina es doctor en Antropología del Centro INAH Yucatán 

[email protected]


Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo

Antropóloga social del Centro INAH-Yucatán

[email protected]

 

Lea, de la misma columna: El tesoro cítrico de Yucatán

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango