de

del

Obesidad, nuevos datos

Visión Intercultural
Foto: Fernando Eloy

En 2022 la UNAM dio a conocer los resultados de un estudio que muestra que en México 75.1 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso y que en siete estados, que incluyen a toda la península de Yucatán, el valor es mayor a 80 por ciento. Solo tres de cada 10 habitantes adultos de la península están con peso adecuado. El problema de salud pública es enorme, no solo es la obesidad sino los otros efectos que acarrea, como problemas de presión, diabetes, colesterol, estima, etcétera.

Antes, en 2012, la Encuesta Nacional de salud y Nutrición encontró mayor obesidad en zonas urbanas, pero en 2018 se mostró un aumento fuerte en zonas rurales; el segmento socioeconómico que más aceleradamente creció en obesidad es el más bajo, destacando la población indígena.

En 2023 la revista National Geographic publicó un artículo de S. Mishra donde se presentan datos del papel de la genética en el sobrepeso de las personas. Hay estudios publicados que muestran sobrepeso serio en poblaciones indígenas en varios países; los mayas no somos excepción. Lo anterior puede ser la explicación a la percepción generalizada de que el sobrepeso entre indígenas es porque tenemos el gen que lo propicia.

No obstante, datos recientes demuestran lo contrario. Hace unos días la revista Nature publicó un artículo de Moreno Estrada de la Unidad de Genómica Avanzada del CINVESTAV, que en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública generaron el mapa genético que revela la diversidad de los mexicanos y los riesgos a las enfermedades más comunes. Tomaron datos de los 32 estados del país, y de todos los grupos sociales e indígenas. 

Si bien se creía que hay una asociación entre sobrepeso y herencia indígena (observen, estimados lectores, que demasiadas fotos y pinturas con personas indígenas tienen una imagen de sobrepeso), los resultados claramente indican que la población indígena tiene lo que técnicamente se conoce como mayor homocigosidad en su genoma y, en consecuencia, una menor predisposición al aumento del peso.

No podemos negar que hay una altísima población con sobrepeso entre los indígenas, pero la causa no es la genética, es la mala alimentación, el exceso de calorías, la sustitución de alimentos saludables tradicionales. Sin duda puede jugar un papel importante el bombardeo publicitario de líquidos y sólidos chatarra. 

Si bien los productos para ingerir tienen un etiquetado que debe propiciar condiciones para que el consumo sea informado, no parece que el proceso de esa información esté en el ámbito de competencia de los consumidores. Parece que estamos frente a un juego, en el que los que saben leer y entender la información de las etiquetas negras son los que tendrían una elección informada. Pero ¿cuántas personas analizan, estudian y comprenden la información que se lee? Parece que el juego no incluye un nivel alto de calidad en la formación académica de nuestra población.

Punto y aparte. La semana pasada en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo se llevaron a cabo reuniones con investigadoras indígenas, de alto nivel, del noreste de la India. Cuando a su llegada pasaron por el trámite de migración las hicieron esperar más de una hora, con un trato que parece ser indigno. El agente de Migración no hizo caso a la invitación oficial de dichas investigadoras, prefirió confirmar con los hoteles si en realidad tenían reservación, como el requisito más importante. Y si fuesen hospedadas en la casa de algún investigador local ¿se hubiera aprobado su ingreso al país? ¿Todo por ser indígenas?

Es cuanto.

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Las persistentes brechas en el desarrollo

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario

Europa Press

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad