Algunos personajes de la historia peninsular aparecen de forma intermitente en la documentación que se resguarda en archivos y hemerotecas. No son los encumbrados, pero cuando comienzan a hacerse las cuentas sobre los acontecimientos en que figuran, los investigadores los encuentran sumamente interesantes. Es el caso del coronel Miguel Ruz Ponce.
La primera gran referencia acerca de este supuesto militar gira en torno a la supuesta primera chispa de la Revolución; es decir, aparece en junio de 1910. Se trata del dirigente que consiguió escapar de la acción de las tropas federales y, escondido en el territorio Quintana Roo, logró sobrevivir. Su muerte ocurrió muy lejos de su natal Valladolid, formando parte del ejército nacional, enfrentando al Ejército Constitucionalista, en la revolución a que llamó Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe.
Antes de ingresar al ejército de Victoriano Huerta, Ruz Ponce había sido un líder de milicia, de fuerzas improvisadas. La noticia de su retorno triunfante a Valladolid, en marzo de 1913, la da el semanario Oriente, que para el 23 de marzo de ese año se encontraba en su quinta época y había publicado 75 números. Es una lástima que de periódicos como éste, que dan cuenta de cómo era la vida en esa zona de Yucatán, apenas hayan sobrevivido unos cuantos ejemplares.
La semana anterior, Oriente había publicado que el licenciamiento de las tropas al mando de Ruz Ponce había fracasado. Podría suponerse que se trataba de una gavilla que asolaba el partido de Valladolid, pero la cobertura que le dio la publicación a los movimientos de Ruz Ponce dejan ver que éste recibía el apoyo de la población, y seguramente de otros líderes políticos cuyos nombres no aparecían en las mismas notas. Así, el periódico refiere que el coronel había llegado el sábado 21 de marzo a la estación del ferrocarril en Valladolid, donde desde temprano se habían dado cita “grupos de numerosos ciudadanos”.
Ruz Ponce llegaba de Mérida en compañía de Juan Cirerol, jefe político de la capital yucateca, y Nicanor Q. Castillo, quienes acudían para “verificar el licenciamiento de las tropas revolucionarias bajo el mando del Coronel felicista Sr. Ruz Ponce, y acampadas hace varios días en el pueblo de Chemax”.
La palabra felicista es clave para entender los movimientos políticos de Ruz Ponce y de buena parte de la élite política yucateca en ese momento; muy especialmente del grupo encabezado por Delio Moreno Cantón.
Felicista era el término utilizado para nombrar a los partidarios del general Félix Díaz, sobrino de don Porfirio Díaz. La fecha también es clave, pues para marzo de 1913 ya había concluido el episodio conocido como “La Decena Trágica” e igualmente había tenido lugar la ejecución del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Félix Díaz había sido uno de los líderes militares del golpe de Estado y por esas fechas se rumoraba que pronto ocuparía la silla presidencial.
Así continúa el semanario, relatando el agasajo que recibió Ruz Ponce, quien de la estación del ferrocarril se dirigió a pie “hasta la casa elegante en que se hospedó, de la propiedad del respetable y correcto Sr. don Manuel Pérez Osorio, sita en el costado sur de la plaza principal”. Ahí, prosigue el cronista, se sirvió un espléndido banquete al coronel “y compañeros respetables”.
La caminata hacia el domicilio del señor Pérez Osorio fue ruidosa, pues una muchedumbre acompañó al líder. Oriente deja un párrafo en el cual indica que durante el trayecto fueron aclamados “los Jefes prominentes de la Revolución triunfante, habiendo escuchado nosotros los vítores entusiastas de la multitud al Sr. Presidente de la República [Victoriano Huerta], a los Generales don Félix Díaz, Mondragón y otros.”
En fin, hay que tener en cuenta que el significado de algunas palabras, como “revolucionario”, dependen mucho de quién las usa y con qué finalidad.
Lea, del mismo autor: Mérida en carnaval
Edición: Estefanía Cardeña
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada
Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria
La Jornada