de

del

María Elena Giraldo

El cambio climático causa cada año afectaciones más lamentables. Hace apenas un par de semanas, el verano austral provocó un mega incendio devastador en Chile, particularmente en la región de Valparaíso, ubicada en la zona centro-sur de este país. Además de la dolorosa pérdida de más de una centena de víctimas humanas, y la pérdida de 51 mil hectáreas forestales aproximadamente, el incendio también arrasó con buena parte del Jardín Botánico de Viña del Mar, el más grande de la nación chilena, donde el siniestro consumió 90 por ciento del terreno total.

Este hecho ha sido difundido en diferentes medios de comunicación internacionales con gran preocupación, por la importancia que en la actualidad cobran los jardines botánicos como medios para la preservación de la biodiversidad. Los jardines botánicos son espacios que albergan colecciones de diversas especies de vegetación y a la vez, desarrollan acciones de educación ambiental. Cuando involucran la interacción de grupos humanos con sus entornos ecológicos, por ejemplo, en lo referente a las prácticas culturales relacionadas con los árboles frutales o la herbolaria, se habla de jardines etnobotánicos, que también promueven la conservación de los conocimientos tradicionales.

En México, muchos de los jardines botánicos -o etnobotánicos-, han surgido por iniciativa de instituciones científicas que buscan preservar la diversidad biocultural. Su propósito ha sido conservar las especies vegetales que se encuentran en peligro de extinción debido a la erosión de suelos, el crecimiento urbano y el desuso de las especies vegetales. 

La actual Administración Federal les ha dado una relevancia mayor a estas iniciativas a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (CONAHCYT), el cual incluyó como componente de la política científica, la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB). Esta red se integra a los nuevos programas que buscan dar un giro a la concepción de la ciencia como medio para el fortalecimiento y difusión de los saberes tradicionales y aglutina 24 jardines en diferentes estados del país dedicados a la conservación de flora y fauna.

Yucatán participa en la RENAJEB a través del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” creado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público del CONAHCYT, participante en el ORGA. Fundado en 1983, el Roger Orellana ya cumplió cuatro décadas durante las cuales ha generado veinte colecciones vegetales que albergan 700 especies nativas de la península, en una superficie de 2.5 hectáreas ubicadas dentro de las instalaciones del CICY, en la ciudad de Mérida.

Durante su existencia, este jardín ha buscado también recrear los usos sociales de la flora regional, incluyendo los de las plantas medicinales. En este marco, investigadores de este Centro impulsaron la creación de jardines medicinales en diferentes comunidades del estado, en un estrecho proceso de interacción y diálogo de saberes con médicos tradicionales, parteras y otros miembros de las comunidades rurales, lo que se traduce en un esfuerzo de gobernanza colaborativa para la plantación y mantenimiento de estos espacios de conservación ambiental.

Las iniciativas gestadas se integraron en la Red de Jardines Medicinales del Mayab, integrada por seis jardines establecidos en las comunidades de Acanceh, Cantamayec, Tibolón y Yaxcabá, además de los jardines botánicos del Roger Orellana y del Parque Científico y Tecnológico, estos dos últimos a cargo del CICY. Lamentablemente, en la actualidad, de los jardines comunitarios solamente está activo el de Yaxcabá.

Casos como los mencionados, muchas veces son invisibilizados por otros proyectos de megadesarrollo, por lo que requieren una mayor revalorización y reconocimiento social, para que estos espacios de conservación logren mantenerse o recuperarse, tanto en entornos urbanos como rurales. Lo anterior, a fin de seguir construyendo puentes de comunicación entre los diversos conocimientos existentes y los saberes ambientales, para que la interacción entre las ciencias occidentales y las ciencias endógenas pueda realizar contribuciones más prácticas y significativas culturalmente, en contextos territoriales específicos. 

Siga nuestras investigaciones en: ORGA, Facebook, Instagram y Twitter.

 

Lea, de la misma columna: Las mujeres y las niñas en la ciencia en Yucatán

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria

La Jornada

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán