de

del

Travesía Cultural

Cauces del Tiempo
Foto: Bernardo Sarvide

Bernardo Sarvide

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

-ARTÍCULO 27-  

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU
 

Inspirado en la discusión previa sobre "El museo fuera del museo", el proyecto "Travesía Cultural - Circuito Cultural de Culturas Comunitarias" adquiere una relevancia especial en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, ya que este proyecto ha dedicado considerable esfuerzo a la revalorización de la lengua maya.

Profundizando en esta significativa iniciativa, La Travesía surge como respuesta a la necesidad de establecer un vínculo que propicie un intercambio de conocimientos entre los espacios académicos y de divulgación del INAH, y las comunidades en el interior del estado. Este logro se materializó, gracias a la amalgama de diversas especialidades y a la colaboración entusiasta entre el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, el Museo Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán, el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán CECIDHY y el área de lingüística del Centro INAH Yucatán.

La travesía constituye un espacio colaborativo destinado a la realización de una variedad de actividades que proporcionan herramientas esenciales y elementos fundamentales para fomentar la identidad y el fortalecimiento comunitario. Asimismo, busca promover el conocimiento y la práctica de los derechos, así como la revalorización de la cultura en todas sus expresiones. Además, tiene como objetivo fomentar la autodeterminación y establecer conexiones con comunidades que asumen la responsabilidad de preservar su patrimonio en todos sus aspectos.

La travesía parte de las exposiciones itinerantes como una vía para abrir una discusión que va más allá de solo mostrar algo, y que permite la retroalimentación, la discusión y la integración de nuevas ideas; a ello se suman talleres y actividades escénicas, donde nos acercamos a los temas desde diversos ángulos y diversas maneras de entender y valorar los patrimonios. 

La primera iniciativa de La travesía tomó como punto de partida la exposición To’on, Mayas contemporáneos”. Esta exposición temporal se basa en la premisa de que la identidad maya se forja en comunidad, en lugar de surgir del individuo, lo que subraya la importancia del concepto de "nosotros" (To'on). Además, se nutre de una identidad que experimentó una ruptura y que se está reconstruyendo a partir del discurso o tsikbal maya. El eje central de la exposición se fundamenta en la leyenda maya de la soga viviente, conocida como kuxa’an suum, la cual representa las narrativas propias de los componentes de la identidad del pueblo maya contemporáneo: la persona, la familia, la casa, la comunidad, la naturaleza, el trabajo y la religión.

Las historias que se exhiben, narradas en maya, español e inglés, son una recopilación realizada durante varios años por el Dr. Fidencio Briceño. Estas historias y leyendas están magníficamente ilustradas por un cuerpo principal de fotografías de Pim Schalkwijk, lo que resalta el valor y la relevancia de la tradición oral y la lengua maya.

La exposición se acompañó de diversas actividades ligadas a los objetivos de La travesía y a la exposición To’on:

  • Taller de fotografía para jóvenes denominado: “Paakat ichilo'on. Mirar hacia adentro”, impartido por Rodrigo Díaz Guzmán.
  • Taller infantil: “La importancia de la lengua maya”, impartido por el Dr. Fidencio Briceño.
  • Taller artístico: “In k’ajláaye’ boonil. Mi historia es color”, impartido por el Mtro. Daniel Rosel.
  • Obra de teatro “Cantares nuestros de Xmajan naj” del colectivo Miranfú: niños, talleres y cuentos.

Por otro lado, la exposición "Chíika’an T’aan. Uyúuchben Maayáaj Ts’íibil Wo’oj" (La Palabra Visible. Escritura Jeroglífica Maya), presentada íntegramente en maya, ofrece una profunda aproximación a este complejo sistema de escritura. Explora sus protagonistas, narrativas y el proceso de investigación que condujo al desciframiento. La muestra resalta la herencia que los mayas nos han legado a través de sus representaciones escritas durante más de 2000 años en el pasado, una herencia que hoy más que nunca resuena como palabra viva. Para complementar esta exposición, se llevó a cabo un taller de literatura en lengua maya titulado E'esajil k ts'íib, enseñar nuestra escritura, dirigido por la Mtra. Elisa Chavarrea Chim. Asimismo, el colectivo Miranfú presentó la obra: U ta’aka’an ánalte’il ma’axo’ob, El libro oculto de los monos, enriqueciendo aún más la experiencia cultural y lingüística de los visitantes.

Hasta ahora La travesía ha viajado por Izamal, Maxcanú, Valladolid, Temozón, Peto y Akil en Yucatán y Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos en Quintana Roo. En conjunto, estas iniciativas no solo celebran la rica tradición cultural de los mayas, sino que también promueven su preservación y difusión en la actualidad. Son testimonio vivo del legado invaluable que continúa inspirando y enriqueciendo nuestras propias travesías en el territorio peninsular contemporáneo.

Bernardo Sarvide Primo es arquitecto y Director del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.

[email protected]

 

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo Cisneros; profesora investigadora en Antropología Social

[email protected]

 

Te puede interesar:

Felipe Carrillo Puerto: cuatro enfoques historiográficos de una misma figura

''No se puede separar la lengua del territorio'': Tirso González Araiza

Educación multilingüe es crucial para la inclusión de las lenguas indígenas: ONU

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva