de

del

Lo vemos todos los días como parte de nuestro paisaje: en el estado de Yucatán los residuos que generamos en casas, escuelas, comercios e industrias acaban muchas veces en cualquier calle o esquina, en parques y terrenos baldíos, a la vera de las carreteras, en cenotes, mares y manglares; enterrados, quemados o en tiraderos al aire libre.

En Yucatán solo la ciudad de Mérida tiene un relleno sanitario, esto es, un espacio físico habilitado para la disposición final de los residuos urbanos que no son reciclados; en teoría, allí se emplean distintas tecnologías para procesar y compactar los desechos, evitando que éstos se conviertan en un peligro para el ambiente y la salud. Sin embargo, según mediciones realizadas por la Procuraduría Federal del Medio Ambiente en 2023, de las casi mil 265 toneladas de basura que se generan por día en la ciudad, unas 500 no llegan al relleno sanitario y se acumulan en el espacio público, ocasionando focos de infección, fauna nociva y daños al medio ambiente. 

El resto de los municipios, incluso aquellos más grandes como Valladolid y Tizimín, tienen vertederos a cielo abierto en predios muchas veces próximos a los poblados y donde la práctica común es quemar la basura para reducirla a cenizas, lo que genera una grave contaminación. Por su parte, las localidades de la zona costera carecen de espacios definidos para el depósito de desechos y, particularmente en la temporada vacacional, las ciénagas y playas lucen repletas de basura.

Pero, consideremos que la disposición final de los residuos es la última etapa del proceso de gestión, antes tenemos la generación, la recolección, transporte y tratamiento; si se hiciera una evaluación del funcionamiento de cada una de estas etapas, Yucatán saldría reprobado. Nuestros gobernantes lo saben y, aunque en los últimos tres años se han comenzado acciones que parecían prometedoras (como el Sistema Metropolitano para el Manejo de Residuos) y se han anunciado grandes emprendimientos (como la creación de una Planta de Transformación de Residuos para su conversión en biomasa y exportación a Europa), el problema de fondo está lejos de resolverse.

Motivados por abrir el tema al debate público, en el Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM en Yucatán (ORGA) pusimos en marcha los Diálogos participativos sobre la gestión de la basura en Mérida, de cuyo desarrollo y resultados hemos dado cuenta en columnas anteriores. De esa experiencia, hemos extraido tres valiosas lecciones para pensar el problema en clave de gobernanza; la primera es que a la ciudadanía no le es indiferente el asunto y hay muchas personas dispuestas a dar de su tiempo para crear colectivamente soluciones; estas personas se identifican como ciudadanos corresponsables en la gestión integral de los residuos junto con más actores sociales, entre ellos, generadores de desechos no domésticos (comercios, industrias),  los gestores del servicio (recolectores, recuperadoras y recicladores), personas expertas (científicos, tecnólogos) y las autoridades municipales y estatales. De hecho, una de las propuestas que emanaron de los Diálogos es el establecimiento de una comisión integrada por representantes de todos esos actores para conducir la gestión integral y sostenible de los residuos sólidos en la entidad y su ciudad capital.

La segunda, es que los residuos sí pueden ser aprovechables en la medida en que se implementen programas de recolección selectivos, basados en la adecuada clasificación y separación en sus fuentes generadoras. Deben ser concebidos como sistemas de productivos que requieren infraestructura, personal capacitado, tecnologías e innovación, de ahí la importancia de establecer alianzas cooperativas entre el sector gubernamental, privado y centros de investigación. En esa línea, otra propuesta planteada en los Diálogos es avanzar hacia la economía circular en Yucatán a través del incentivo a emprendimientos de proyectos productivos para la recolección, reutilización y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

La tercera es que la educación ambiental ciudadana es vital para sensibilizar y provocar cuestionamientos y cambios individu les y sociales; eso también se propuso en los Diálogos como necesidad urgente para Yucatán. ¿Separas tus desechos? ¿Sabes a dónde van a parar? ¿Evitas las bolsas y plásticos de un solo uso? ¿Conoces y usas los puntos verdes de tu ciudad?, son algunas de las preguntas que debemos diseminar para fortalecer nuestro sentido de corresponsabilidad. Ese debe ser el principio orientador para la generación de políticas y acciones participativas que garanticen procesos sostenibles e integrales de la gestión de los residuos en nuestro estado. ¡Que nos escuchen los futuros gobernantes y tomadores de decisión! Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/https://www.facebook.com/ORGA.UNAMhttps://www.instagram.com/orgaunam/  y @ORGA_UNAM_        

[email protected]

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor

Efe

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos