de

del

Presentación de flores a la Virgen y el juul nikte’ de Tetiz

Una tradición de origen europeo que nace del sincretismo con la cultura maya
Foto: Leobardo Cox Tec

Leobardo Cox Tec

Durante el mes de mayo la gran mayoría de los pueblos de Yucatán organizan, al menos desde el siglo XIX, la llamada Presentación de Flores que consiste en llevar flores de mayo a la iglesia del pueblo y ofrendarlas de manera muy solemne a los pies de la imagen. Esta es una tradición de origen europeo que fue heredada a los mayas quienes vincularon a nikte’ con la Virgen. 

 

Foto: Leobardo Cox Tec

 

A pesar de que la Presentación de Flores se realiza en todo el estado, en el pueblo de Tetiz, al poniente de Yucatán, esta celebración se convirtió en la más grande y mejor organizada. Se realiza en honor de la Virgen del pueblo, cuyo título principal en la actualidad es el de Asunción, aunque ciertamente también se le rinde culto en la fiesta de la Inmaculada Concepción. En el templo de San Bernardino de Tetiz se ofrendan miles de estas flores los 31 días de mayo. Cada día, una familia diferente conocidos como nocheros, realiza portadas monumentales o decoraciones muy coloridas que se colocan a las 5 de la tarde en el altar de la Virgen. Antes de llevar las flores a la iglesia se realiza un almuerzo para todos los asistentes en casa de estos nocheros o responsables de organizar la entrega de las flores de mayo. En la casa de los organizadores, las mujeres se reúnen para hacer juul nikte’ o enhilado de la flor que consiste en hacer varitas atravesando flores de mayo con un palito que se obtiene de las hojas de la palma de coco. Se realizan muchas de estas varitas para colocarlas en el altar de la Virgen como ofrenda. Una vez entregadas las flores se lleva a cabo el rezo de un rosario y una misa que culmina con música de mariachi o charanga para posteriormente quemar toritos de fuego frente a la iglesia. 

Esta ofrenda además de ser hermosa, es una verdadera muestra de devoción y agradecimiento pues implica muchas actividades y compromisos que deben irse cumpliendo como parte de la manda. En primer lugar, la recolección de la flor de mayo tiene que realizarse con mucha delicadeza, las flores se desprenden una por una con mucho cuidado para no dañar los botones que abrirán en los siguientes días para ser cosechadas. En segundo lugar, el cuidado de las flores es muy importante para mantenerlas frescas: deben mantenerse en lugares húmedos, por lo general se destina un cuarto para almacenar la flor de mayo, se colocan cartones debajo de ellas y se mojan constantemente con agua fría para evitar que se marchiten. Al final, se realiza el juul nikte’ y las varitas resultantes se cuidan de la misma manera hasta que sea hora de llevarlas a la iglesia. Esta muestra de cariño a la Señora de Tetiz es muy conmovedora

 

Foto: Leobardo Cox Tec

 

La flor de mayo (Plumeria rubra) o nikte’ en lengua maya, ha sido muy importante desde tiempos mesoamericanos: en la lámina 15c del Códice de Dresde, por ejemplo, encontramos las imágenes del dios Kiimil o de la muerte y del dios Itzamna’ sosteniendo el glifo nikte’ en la mano derecha. El augurio que acompaña al primero dice: k’amaw nikte’ Kiimil, cham[a]l, “Kiimil recibe flores, [el augurio] es mortandad” mientras que sobre Itzamna’ puede leerse: umak’a[j] nikte’ Itzamna [‘] Kokaaj Ik’(?), “Itzamna’,Kokaaj Ik’ (?) comió flores.¹Ofrecer flores a las entidades deíficas debió ser muy común en el pasado.

En la época colonial la palabra nikte’ también designaba al “vicio de carne y travesura de mujeres” o juego y lujurias, en su forma nikte’ winikil, significa “mujer deshonesta”² también significaba matrimonio, casarse y en su forma k’am nikte’il, significa nupcias, conyugal, connubio³. Encontramos en diversas fuentes como Los Cantares de Dzitbalché, un ritual llamado k'ay nikte': “el canto de la flor o del amor; rito secreto de mujeres para atraer al amado” o como un rito de iniciación, de transición de la infancia a la adultez vinculado a la luna, donde se ofrecían a las jóvenes vírgenes flores de mayo. José Bernabé Cox, jmeen de Tiholop, refiere que la palabra nikte’ era una palabra obscena para referirse a los genitales femeninos y que juul nikte’, “atravesar la flor”, designaba a la forma vulgar para referirse a tener relaciones sexuales. En el texto VI del Ritual de los Bacabes se encuentra un conjuro denominado U thanil nicte tancas (el texto para curar el trance erótico) y en otro texto se encuentra el hechizo U yikal Nicte Tancas, para curar el viento del frenesí erótico, traduciendo en ambos casos nikte’ como “erótico”. En los Libros del Chilam Balam se mencionan diferentes deidades femeninas vinculadas a la flor nikte’, la flor de mayo, como Ix Bolón Yol Nicté (La-nueve-corazón-flor-de-mayo) e Ix Dziban Yol Nicté, (La-flor-de-mayo-de-corazón-pintado)⁴. 

 

Foto: Leobardo Cox Tec

 

En algún momento de la Colonia la flor de mayo, vinculada al amor erótico y al sexo, se consagró para ser la principal ofrenda de los mayas para la Virgen María. La Purísima o Limpia Concepción de la Virgen es quizás la fiesta más importante en la Península, pues con este título se le conoce a la Patrona de Yucatán y a muchas otras vírgenes de importante culto. El celebrar en un culto importante el hecho de que María fue concebida y el hecho de que ella también concibió al Cristo, nos habla de la fertilidad y fecundidad en un sentido que, de acuerdo con la visión occidental, habla de pureza por tratarse de la Virgen y de Jesús, pues ambas concepciones estuvieron libres del pecado original, según las ideas católicas.

La flor de mayo relacionada con los rituales para la fecundidad y tan importante como símbolo del amor erótico, posiblemente buscó sincretismos en los atributos de la Virgen como madre, pues el antiguo concepto de fertilidad de las diosas madres mesoamericanas pudo haberse equiparado con su concepción, su nacimiento y su parto, donde dio a luz a Jesús, hijo de Dios según la doctrina católica.

Agradezco infinitamente a mi amigo Ricardo Chin Keb por recibirme en su hogar y por permitirme ser parte de las tradiciones de su pueblo. Mi gratitud sincera a las familias Caamal, Chan y Pech, nocheros del 25, 26 y 27 de mayo por recibirme en el juul nikte’. Las fotografías de este reportaje son de mi amigo Santiago Rodríguez, titular de la página “La cámara de Santi”.

 

[1] Códice de Dresde. Parte1. Edición facsimilar, introducción e interpretación de Erik VELÁSQUEZ GARCÍA. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 67, 2016, p.20-21

[2] Diccionario Maya Cordemex, p. 329

[3] Diccionario Maya Cordemex, op. cit.,p.373

[4] ALFREDO BARRERA VÁSQUEZ y SILVIA RENDÓN, El libro de los libros del Chilam Balam, 1972, Fondo de Cultura Económica, México, p. 51

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: El Gremio de Jaraneros y Devotos de Kinchil

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase