de

del

Foto: Facebook Museo Palacio Cantón

Bernardo Sarvide

El Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, a través de su programa de exposiciones temporales, busca continuamente explorar y redefinir los discursos, lecturas, enfoques y acercamientos hacia la historia y el patrimonio cultural de Yucatán. En un contexto donde algunos sucesos son delicados, ciertas historias son controvertidas y los discursos pueden parecer rígidos, el museo se compromete a fomentar aproximaciones objetivas y creativas. Esto implica brindar espacio para la información incómoda, confrontar sesgos y ofrecer una comprensión más integral de los procesos históricos y culturales.



Foto: Fernando Nah


El museo ha albergado exposiciones significativas como Ko’olel – Transformando el camino, que destacó el papel fundamental de las mujeres en la historia de Yucatán, desafiando su invisibilidad histórica y proporcionando un espacio para que las mujeres y sus antecesoras narraran sus propias historias. Otras exposiciones notables, como Península. Cartografía Simbólica, han explorado y cuestionado el desarrollo urbano y el crecimiento de las ciudades en la Península de Yucatán desde una perspectiva histórica, ofreciendo reflexiones pertinentes a la actualidad.

En este contexto y como parte de la conmemoración del aniversario 460 del auto de fe celebrado en Maní, Yucatán el 12 de julio de 1562, se inició la planificación de una exposición sobre dicho acontecimiento. Más que simplemente un hito histórico violento, donde un gran número de mayas fueron castigados por practicar su religión ancestral y se perdieron miles de objetos; esta exposición se planteó como una oportunidad para reflexionar críticamente sobre nuestro presente desde la perspectiva de la diferencia buscando fomentar una conciencia a modo de prevención de futuras repeticiones de eventos similares.

Después de 460 años de aquel lamentable evento, se buscó mostrar (desde los residuos de la destrucción) cómo se configuraron memorias capaces de regresar al presente actualizando la fuerza de la persistencia y resistencia de la cultura maya. A través de restos materiales, referencias narradas y escritas, descubrimos así que el pasado también figura en el presente y se reconstruye dinámicamente.

El recorrido de la exposición fue diseñado para guiar al visitante a través de una progresión de información y sensaciones. Comenzaba en la sala uno, de color amarillo, donde se exploraba la cosmovisión maya y se detallaban las funciones y tipologías de los objetos rituales. En la segunda sala, el tono naranja marcaba la llegada de los conquistadores y el inicio de una transformación forzada, donde las costumbres y ritos mayas fueron considerados idolatría, desencadenando la persecución. En la tercera sala, de color rojo, simbolizando el fuego, se abordaba el ejercicio de la justicia eclesiástica durante el Auto de fe de Maní, caracterizado por la represión, la quema y el castigo como estrategia dominante. La cuarta sala, de color negro, representaba las cenizas y mostraba los restos de la hoguera, incluidas piezas recuperadas por Tomás Gallareta en un proyecto arqueológico cerca de la iglesia de Maní, donde probablemente ocurrió la quema en 1562, complementadas con una obra impactante del artista Rafiki Sánchez. La exposición concluía en un cambio radical al blanco, un espacio para la reflexión final con una instalación de espejos que integraba la presencia de los visitantes con citas textuales y poéticas documentales, invitándolos a reflexionar sobre la historia y extraer conclusiones significativas.


Te puede interesar: Recrean virtualmente el auto de fe de Maní, Yucatán: Conoce la experiencia interactiva


El recorrido se complementaba con espacios equipados con tecnología avanzada. En la sala roja, un video ofrecía una recreación virtual del convento y los participantes del juicio, permitiendo a los visitantes escuchar sentencias en maya y comprender la magnitud del suceso. En la sala negra, se podía explorar virtualmente la misma recreación, brindando una experiencia inmersiva para entender de manera vivencial el espacio y los personajes históricos. A lo largo de todo el recorrido, se colocaron códigos QR que permitían acceder a imágenes escaneadas en 3D de las piezas en exhibición, disponibles también en realidad aumentada para una experiencia interactiva.

Para este proyecto, contamos con el apoyo del Dr. John Chuchiak, investigador de la Universidad Estatal de Missouri y especialista en cultura maya, justicia eclesiástica y autos de fe, así como del Dr. Antonio Rodríguez Alcalá, experto en arquitectura colonial de la Universidad Anáhuac del Mayab. Ambos son miembros destacados del grupo de investigación "Præteritas Urbes", quienes desempeñaron un papel activo en la investigación y desarrollo de materiales para la exposición.

Si te interesa saber más sobre el tema, busca en YouTube el video: “Donde Todo Pasó. Maní, Yucatán, 1562”  a través de la en este enlace o sigue este QR que te compartimos.

Bernardo Sarvide Primo es arquitecto y Director del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.

[email protected]

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo Cisneros; antropóloga social del Centro INAH-Yucatán

[email protected]



QR para experiencia interactiva


Lea, de la misma columna: Vamos a la peni


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase