Recrean virtualmente el auto de fe de Maní, Yucatán: Conoce la experiencia interactiva

Las nuevas generaciones verán el acto donde se destruyeron ídolos y códices mayas
Foto: INAH

La denuncia, hecha ante el guardián del Convento de Maní, fray Pedro de Ciudad Rodrigo, de que en una cueva cercana se habían descubierto muchos ídolos y calaveras, arrastró a esa población de Yucatán a padecer en carne propia un hecho que representa la mayor destrucción cultural del pueblo maya: el auto de fe celebrado en su plaza, el 12 de julio de 1562.


Foto: INAH

En 2015, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó un rescate arqueológico en las obras de remozamiento del centro de esta localidad. Frente al palacio municipal, en cinco zanjas destinadas a la introducción de cableado eléctrico, red hidráulica y arbolado, se recuperaron 548 fragmentos cerámicos.

El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón refiere que casi 97 por ciento de ese material corresponde a vasijas e incensarios, en su mayoría con representaciones antropomorfas. Conforme al análisis de la responsable de la Ceramoteca del Centro INAH Yucatán, Sylviane Boucher Le Landais, y la arqueóloga Yoly Palomo Carrillo, buena parte son de los tipos Chen Mul Modelado y Cehac Hunactí, datados para el periodo Posclásico Tardío (1200-1400 d.C.), y cuyas pastas son analizadas para conocer su procedencia.


Foto: INAH

El supervisor de las tareas arqueológicas indica que una cantidad considerable de los restos tenía huellas de exposición al fuego. “Ello, aunado a la densidad de los tiestos cerámicos que aún eran visibles en los perfiles de la excavación, nos hizo suponer que correspondían a los restos de ídolos, imágenes de culto, objetos sagrados y códices que fueron destruidos durante el auto de fe”.

Esta evidencia arqueológica dialogó en la exposición Ídolos. Persistencias/ Resistencias, presentada en 2023, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, con una recreación virtual interactiva de dicho evento público de reprensión y castigo. Un equipo transdisciplinar creó escenarios históricos, personajes e interactivos para ofrecer al público esta experiencia inmersiva.


Foto: INAH

El profesor de la Universidad del Estado de Missouri, John F. Chuchiak IV, coordinador de este grupo, en el cual participan historiadores, arqueólogos, arquitectos e ingenieros en animación, de México, Estados Unidos, España, Italia y Alemania, explica que la causa central que llevó al auto de fe en Maní fue la disputa entre las autoridades seculares y las religiosas, en particular la orden franciscana, en torno a la persecución organizada de la religión tradicional maya.

Este tema continuó provocando conflictos entre ambos poderes durante largos periodos, de ahí que el de Maní no fue el último auto de fe que tendría lugar en la provincia de Yucatán (que componían los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco), pero sí el más impactante.

“El auto de fe en Maní representa un hecho sin precedentes ni paralelo en la península de Yucatán, en el que el propio fray Diego de Landa, a la postre provincial franciscano local, y otros de su orden asumieron poderes inquisitoriales y castigaron a los mayas por continuar reverenciando a sus dioses, acto que la Iglesia consideraba idolatría”, rememora Chuchiak.


Foto: INAH

En ese entonces, anota el arqueólogo Gallareta Negrón, Maní era una de las poblaciones más grandes y económicamente más pujantes de la península, donde residían familias descendientes de gobernantes de sitios prehispánicos, como Uxmal, Kabah y otros de la región Puuc: “Maní era uno de los mayores tributarios de la Corona española, y nunca se recuperó del impacto que tuvo esa demostración”, sostiene.

La recreación virtual del suceso acerca a las generaciones actuales a esos cientos de prisioneros mayas que se agruparon alrededor de una gran fogata en la plaza del pueblo de Maní, y observaron cómo Landa instruía la destrucción y quema de más de 5 mil ídolos y otras parafernalias rituales, incluidos 27 códices mayas, escritos en papel de corteza y piel de venado.

No obstante, las y los mayas fueron las principales víctimas, porque además 6 mil 300 eran investigados y 4 mil 549 tenían procesos formales. Por otro lado, en la procesión del auto de fe fueron exhibidos 350 nobles y caciques indígenas; 64 personas fallecidas tenían la sentencia de ser “relajadas” o quemadas en efigie (es decir, quemaban una estatua en representación del inculpado); 84 conciliados usaron sambenitos como símbolo de vergüenza, y 95 fueron desnudados de la cintura a la cabeza y portaron una vela verde a modo de penitencia. Asimismo, 114 cajas con restos óseos de indígenas cristianos que fueron considerados idólatras, fueron echadas a la hoguera.

“Esto se conoce porque el proceso de auto de fe de Maní está ampliamente documentado, de manera que sabemos aspectos como las dimensiones de los tablados, el número de intérpretes y de indígenas procesados, pero también cómo fue la procesión alrededor del convento y la realización de la quema, lo que coincide con los hallazgos de arqueológicos”, anota John Chuchiak.


Foto: INAH

Todo eso, concluye, permitió hacer una selección del tipo de piezas, sobre todo, vasijas efigie con la representación de deidades mayas, que debieron ser inmoladas en el auto de fe de Maní, varias mostradas en realidades aumentada y virtual, a través de códigos QR, en la muestra Ídolos. Persistencias/ Resistencias, la cual devino en un acto de reconciliación histórica.

Te puede interesar:

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos