de

del

Foto: Pedro Xuluc

Pedro Rogelio Xuluc Balam

En el cono sur del estado de Yucatán, convergen ideas y pensamientos que van más allá de lo material; memorias heredadas de generación en generación, así como evidencia de un pasado prehispánico que rodea los paisajes presentes en los espacios sociales de sus habitantes. El proyecto integral del cono sur de Yucatán retoma dichas vertientes y ha generado datos relacionados al patrimonio arqueológico y antropológico entre los municipios del sur del estado. Ante ello, se han recuperado datos relativos a la localidad de Tigre Grande, en el municipio de Tzucacab, Yucatán. 

Dicha comunidad se ubica al sur del estado de Yucatán. Al norte, colinda con las comunidades de Corral y El Escondido; al poniente, con Sudzal Chico; al sur, con los límites del estado de Campeche; y al este, con el estado de Quintana Roo, estando a un kilómetro de la frontera en ambos casos. Según datos del INEGI (2020), la población cuenta con 149 habitantes dedicados a la agricultura, la ganadería y, en menor escala, al comercio. Aunque Norma Quiñones registró que esta localidad fue fundada a mediados del siglo pasado, debido a lluvias que causaron inundaciones, la comunidad fue reubicada 300 metros al sur, en un área elevada.

En respuesta a la solicitud de un programa estatal de infraestructura doméstica, se intervinieron tres monumentos arqueológicos; de ahí que en este artículo se presentan algunos resultados de los trabajos arqueológicos realizados en la comunidad. Estos hallazgos contribuyeron a los objetivos de identificación arqueológica en la zona, permitiendo una mayor comprensión de las distinciones del paisaje, patrones de asentamiento, el análisis y clasificación de materiales, así como la arquitectura y el registro de nuevos datos.

Durante las labores arqueológicas, se identificó que en el pasado prehispánico existía un patrón de asentamiento en el área donde actualmente se encuentra el poblado, así como en sus alrededores. Los rasgos identificados fueron clasificados como monumentos inmuebles, los cuales revelan el uso del área y la optimización de las elevaciones naturales para su cimentación. En la actualidad, la población de Tigre Grande comparte espacio con estos monumentos arqueológicos.

En total, se documentaron 47 monumentos arqueológicos de carácter inmueble. Entre ellos, destacan construcciones identificadas como basamentos con núcleo, cimientos simples y con núcleo, así como nivelaciones arqueológicas que complementan terrazas y patios nivelados. Además, se observó la optimización de las zonas elevadas para la cimentación de unidades habitacionales, mientras que el uso de las zonas bajas entre cada agrupación de vestigios sugiere que fueron empleadas para la agricultura.

Los monumentos intervenidos consisten en tres cimientos con núcleo ubicados en la zona actual de la población. Se documentó un posible uso doméstico para estas construcciones y se hallaron materiales cerámicos que sugieren una cronología aproximada desde el Clásico Temprano (300-650 d.C.) hasta el Clásico Tardío (650-950 d.C.).

De igual forma se documentó un nuevo asentamiento arqueológico ubicado a 2.30 km al noreste del sitio arqueológico de Tigre Grande, conocido según la narrativa oral como Ba’ak che, debido a la abundancia de madera de cedro, reconocida por su color hueso. A partir del material cerámico encontrado en la superficie, se propuso una primera aproximación cronológica para el período del Clásico Tardío (650-950 d.C.). La inclusión de este sitio en el registro sugiere que Tigre Grande fue un centro de distinción social en diversas etapas del pasado prehispánico, destacando su importancia como un sitio satélite.

Es notable también el aprovechamiento de los cuerpos de agua en todo el valle de la Sierrita, lo que subraya su relevancia histórica. Aunque lo mencionado constituye un primer acercamiento, existen datos que refuerzan las concepciones y percepciones sociales del cono sur en el pasado prehispánico. Esto plantea preguntas futuras que podrían conducir a una mejor identificación y comprensión histórica de esta región poco conocida, pero rica en información para el legado arqueológico e histórico yucateco.

Pedro Rogelio Xuluc Balam es arqueólogo profesor investigador del Centro INAH-Yucatán

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros; antropóloga social del Centro INAH-Yucatán


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase