de

del

Foto: Archivo Palacio Cantón

Bernardo Sarvide Primo

El patrimonio arqueológico de la Península de Yucatán es inmenso y ofrece una variedad de manifestaciones materiales que permiten numerosos e interesantes enfoques museográficos. Sin embargo, esta vastedad y diversidad complican la tarea de atención y divulgación del patrimonio, dificultando la comprensión y visibilización tanto del número y tamaño de las zonas arqueológicas como de la cantidad de disciplinas y actores involucrados en su cuidado. Entre estos actores se encuentran arqueólogos, antropólogos, restauradores, museógrafos, arquitectos, fotógrafos, albañiles y muchos otros.

Para la exposición temporal Ek’Balam Polifónico diseñamos por tanto un enfoque integral para el público visitante. La narrativa se componía de diversas voces que contaban en primera persona su participación o relación con esta importante zona arqueológica. A lo largo del recorrido, los visitantes eran acompañados por relatos de los habitantes de Ek’ Balam, los primeros exploradores que realizaron registros, y los actuales investigadores y conservadores.

En Ek’ Balam, capital del reino maya de Talol y ciudad de 2 mil años de antigüedad, aún resuenan las voces de su magnificencia. La exposición comienza con la Sagrada Señora, una mujer cuyo poderío legitimó una de las dinastías más poderosas, y continúa con Ukit Kan Lek Tok’, el gobernante que llevó a la ciudad a su máximo esplendor artístico.

K’uh[ul] ixik, la Señora Sagrada nos dice:

“En el transcurso de los siglos muchas mujeres hemos sido casi imperceptibles en la narrativa histórica de la conformación de las sociedades, gobiernos o formas de vida. A pesar de ello, hoy mi voz recobra fuerza y vuelve a ser escuchada. Soy la única mujer nombrada en los textos de Ek’ Balam, y si bien numerosos detalles de mi vida aún no han sido revelados sí logré dejar una huella en su historia, como seguramente también hicieron muchas mujeres que me precedieron pero que no tuvieron memoria escrita y como tantas más que me precedieron y de las que aún no sabemos nada”.

Así, en ese primer núcleo, guiados por las poderosas palabras de la Señora Sagrada y las primeras piezas expuestas, aprendemos sobre quienes fundaron y habitaron la zona, el entorno natural que brindó las condiciones para el asentamiento y los inicios de esta importante ciudad.

Posteriormente el gran gobernante, quien recibe el linaje de su madre, nos acoge en el siguiente bloque temático pronunciando: 

“El esplendor estético y artístico que caracterizó a Ek’ Balam fue impulsado por sus gobernantes, he aquí mi voz, la del fundador del reino de Talol. Mi legado está presente en los edificios que hoy conforman la Acrópolis de Ek’ Balam en donde mi nombre Ukit Kan Lek Tok’, prevalece gracias a las construcciones que se erigieron durante mi reinado”.

Ukit Kan Lek Tok’ dejó una huella profunda más allá de la gran acrópolis. Su interés por la escritura y la escultura lo llevaron a solicitar escultores, pintores y artesanos de diversas regiones para adornar su palacio real y su recinto mortuorio, además de fundar una escuela de artistas durante su gobierno. Maravillosas piezas, como tapas de bóveda bellamente ornamentadas, estelas, ornamentos y esculturas diversas, pueden verse aún en la exposición y en la propia zona arqueológica, como muestras tangibles del patrimonio que hemos heredado.

Cuando los esplendores y apogeos pasaron, las grandes ciudades mayas, en diferentes momentos, quedaron deshabitadas, sin personas que las mantuvieran vivas, y la selva las devoró. Aunque los habitantes de las diversas regiones sabían que estaban allí, solo las consideraban como lugares sagrados de sus antepasados.

En el siguiente bloque de la exposición, siglos después del esplendor de Ek’ Balam, el interés por las antiguas civilizaciones en el continente europeo atrajo a innumerables viajeros a explorar tierras lejanas para redescubrir su grandeza y riqueza cultural. Así fue como Désiré Charnay llegó a México, maravillado por su legado ancestral. Su voz contribuyó a difundir la importancia de estos sitios a través de sus imágenes ya que fue el primer fotógrafo arqueológico y realizó el primer registro fotográfico de numerosos sitios mexicanos, entre ellos, Ek’ Balam.

Después vino el trabajo formal de los arqueólogos. En 1994, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició el Proyecto Arqueológico Ek’ Balam para continuar con las excavaciones en la zona, supervisadas por William M. Ringle y George J. Bey.

Los arqueólogos actuales nos cuentan cómo se encargan de investigar e interpretar los vestigios encontrados en las estructuras de la Plaza Central de Ek’ Balam y cómo, a partir de ellos, lograron determinar la relevancia de este sitio. Descubrieron el mayor número de textos jeroglíficos de la región cuando excavaron la estructura conocida como la Acrópolis, localizada al norte de la plaza, y con ello han podido narrar la historia del sitio y sus personajes.

Por último, y como motivo de esta importante muestra, la exposición cierra con una voz colectiva: la de los especialistas en conservación. Celebramos 20 años de labor ininterrumpida en la zona gracias a su esfuerzo y al de muchos otros profesionales dedicados a la conservación de nuestro patrimonio. Todos ellos han logrado que este proyecto sea un modelo único de protección arqueológica regional, capacitando a trabajadores de las comunidades cercanas para que conozcan, aprecien, protejan y conserven su patrimonio.

De esta amalgama de voces se reconstruye la historia de la ciudad, de sus habitantes, artistas y gobernantes. Por todo ello, conservar Ek’ Balam nos permitirá seguir el rastro de su memoria, de los caminos que la guiaron a construir su poderío y los que la llevaron a convertirse en una de las ciudades más importantes de la cultura maya en el norte de la península, y, sobre todo, a reencontrarnos con su gloria arquitectónica y artística.

Bernardo Sarvide Primo es arquitecto y Director del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.


Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo Cisneros; antropóloga social del Centro INAH-Yucatán


Lea, de la misma columna: Estéticas mayas: la decoración dental

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase