de

del

La Virgen de Mopila: Complicidad entre la tradición y la devoción

Una efigie y un pueblo que han sido testigos de plagas, guerras y persecuciones religiosas
Foto: Leobardo Cox Tec

Cada 31 de julio los mayas católicos de Yaxcabá se reúnen desde las 5 horas en el Templo de San Francisco de Asís para acompañar la pequeña imagen de la Virgen de Mopila hasta su antiguo recinto en ruinas cubierto por la maleza ubicado a unos 2 kilómetros del pueblo.

Mopila fue un pueblo cercano a Yaxcabá que actualmente se encuentra abandonado y del cual únicamente sobreviven algunos vestigios de lo que fue el Templo de San Mateo Apóstol. Sabemos que el sitio ya existía desde la llegada de los conquistadores: una de las descripciones más antiguas del lugar la encontramos en la Relación de Sotuta y Tibolón, firmada en 1581 por el encomendero Juan de Magaña, donde se menciona al pueblo de Mopila, a cuatro leguas de Sotuta por camino torcido y pedregoso, mientras que en el mismo documento Yaxcabá se menciona como pueblo de indios a cuatro leguas por camino derecho hacia donde sale el Sol¹. 

La oralidad menciona que en Mopila se realizaba una gran fiesta dedicada a la Virgen del lugar con corridas de toros y una vaquería. Al creer los indígenas que su intermediación era efectiva y constante desarrollaron un profundo aprecio por ella, aún hoy en día entre algunos pobladores sigue gozando fama de prodigiosa. Tras la Guerra Social Maya², Mopila sufrió daños significativos como el incendio de la iglesia y la destrucción total de su techo en 1848. Algunos registros de población marcan la existencia de habitantes en los últimos años del siglo XIX; para 1846 Mopila tenía 190 habitantes; para 1862 tenía 85 habitantes; para 1900 contaba con 40 pobladores y para 1910 el pueblo ya fue dado de baja³.


 Foto: Leobardo Cox Tec

Además de la Guerra, otros factores que propiciaron el despoblamiento de Mopila fueron enfermedades como la viruela negra o boox k’áak’, resultado de las condiciones insalubres propiciadas por los enfrentamientos; así como sequías, plagas de langosta y hambrunas, pues entre 1742 a 1855 en toda la península se padecieron estos males que ocasionaron la disminución de la población maya y el abandono de pueblos vulnerables⁴.  Además, la tradición oral menciona que el lugar estaba infestado de víboras e insectos venenosos letales para el ser humano. 

Tras el paulatino despoblamiento del lugar, la imagen de la Virgen fue reubicada en Yaxcabá y con ello, inició una de las festividades religiosas más populares de la comunidad dedicadas a la Virgen. Se cree que cuando la imagen de la Señora de Mopila fue trasladada a Yaxcabá desaparecía misteriosamente de la iglesia del pueblo y milagrosamente aparecía en las ruinas de la iglesia de Mopila, es necesario aclarar que hasta hace poco más de 30 años no existía carretera pavimentada y se tenía que atravesar varios montículos y una selva densa para poder llegar al sitio, el acceso no era tan fácil como en la actualidad. Este suceso milagroso se repitió en varias ocasiones y con esto, los devotos comprendieron que la Virgen quería regresar a su antigua casa por lo que le prometieron llevarla una vez al año a visitar su santuario durante un día y una noche. Se acordó que este traslado se realizaría con una gran procesión acompañada de música de charanga, estallido de voladores, cantos y oraciones. No queda claro la fecha del acontecimiento, pero debe ser posterior al inicio de la Guerra, pues en los inventarios parroquiales de mediados del siglo XIX ya se registra la presencia de la imagen de la Virgen en la iglesia de Yaxcabá.


Foto: Leobardo Cox Tec

Además de este prodigio, se cuenta que cuando los enemigos de los mayas dinamitaron e incendiaron la iglesia de Mopila durante la Guerra Social Maya la Virgen aún se encontraba en su retablo original y estuvo a punto de quemarse. Se dice que una anciana llamada Viviana Cel lo impidió al resguardar la imagen dentro de la caverna Áaktun ch'e'en, ubicada a varios metros del templo⁵. Para algunas personas con este suceso se iniciaron las peregrinaciones anuales de la imagen. Maurilio Matú Balam (†), jmeen⁶  de Yaxcabá me compartió en comunicación personal que su abuelo don Herculano Balam, nacido en Mopila fue durante toda su vida el custodio o patrón de la Virgen⁷ y que junto con su esposa Antonia Xix se dedicaron a resguardar la imagen sagrada. Relató que la Señora de Mopila junto con otras imágenes religiosas corrieron peligro durante los gobiernos de Salvador Alvarado (de 1915 a 1918) y de Bartolomé García Correa (de 1930 a 1934), pues las estrictas reglamentaciones en contra de las manifestaciones religiosas públicas de estos gobernantes alcanzaron diversos lugares de Yucatán resultando en la destrucción de varias esculturas de culto. 

De acuerdo con diferentes relatos de los pobladores⁸ la Virgen fue escondida en diversas ocasiones en un baúl viejo de madera, lámina de cartón y latón y fue resguardada hasta que el peligro pasara. También se cuenta que fue escondida en varias cavernas y hondonadas para evitar que fuera destruida. Don Herculano y doña Antonia organizaron a un grupo de devotos mayas para que, en la clandestinidad, fuera trasladando su querida efigie. Los mayas se apropiaron de la escultura sin pedir ningún tipo de autorización a la Iglesia. Entre los personajes que la tradición señala como integrantes de la comitiva de custodios se encontraban don Crisanto Díaz padre, don Policarpo Aké, originario de Mopila; Teodora Balam y Teresa de Jesús Xix. Aunque no tenemos los nombres de todos los integrantes sabemos que fueron entre 10 y 15 personas que participaron. Estos relatos de episodios de resguardo de la imagen contribuyeron a que la devoción que la gente siente por ella aumentara, pues, en lugar de verlo como el “rescate” de la efigie se piensa que fue ella quien se salvó a través de sus devotos: “como se salvó, la gente cree mucho en ella”.  Aunque no he encontrado fuentes documentales que refieran a estos episodios donde la Virgen fue escondida, para los yaxcabenses que la veneran es una realidad basada en la fe y devoción. 


Foto: Leobardo Cox Tec

Para el año de 1853, aunque el templo de Mopila ya se encontraba derruido la Virgen permanecía ahí:“una imagen de la Purísima Concepción de bulto de 3 cuartas de estatura, sin corona, con un vestido bueno hecho por un devoto, entre una vidriera que está en el altar mayor”. Parece ser que originalmente la Virgen representaba a la Pura Concepción y su cambio de título al de Asunción fue posterior. En los inventarios parroquiales de Yaxcabá de 1880 se menciona a la imagen como Nuestra Señora de Mopila. En 1951 en los estandartes y fotografías se referían a ella como “La Virgen de Mopila”. Es hasta 1953 que aparece la primera mención de la “Virgen de Mopila de la Asunción”, título con el que se celebra el 15 de agosto. De acuerdo con Reed, Yaxcabá fue atacado por los rebeldes precisamente en el mes de agosto de 1848, cuando el techo del templo de San Mateo de Mopila fue dinamitado. Quizás por esta razón el título de la Virgen fue cambiado de Concepción a Asunción. 

Lo cierto es que, en la actualidad, el culto hacia la Virgen de Mopila es parte íntegra de la cultura popular de Yaxcabá. Está llena de mitos e historias de devoción. 

1. DE LA GARZA, MERCEDES Et Al. (eds.), Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid Y Tabasco) Vol. I, UNAM, 1983, México, p. 148
2. Antes mal llamada “Guerra de Castas”
3. RODRÍGUEZ LOSA, SALVADOR, Geografía Política, Tomo II y III,1989, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México, Tomo II: p. 98-223; Tomo III: p. 33-63.
4. BRACAMONTE, PEDRO, La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán 1750-1915. Colección Historia de los pueblos indígenas de México, Centro de Investigación Social/ Instituto Nacional Indigenista, México, p. 66-67
5. QUIÑÓNES VEGA, TERESA, Peregrinar con la Virgen para volver al propio territorio, Temas Antropológicos Vol. 24- UADY, Centro INAH-Yucatán, 2002, p. 151
6. BARRERA VÁZQUEZ, ALFREDO (Compilador), Diccionario Maya Cordemex, p. 520: (AH) MEN lit. “el que hace o entiende algo”, curandero o yerbatero, diestro en casi cualquier arte y profesión. Se trata del guía espiritual de las comunidades mayas contemporáneas. Por lo general se trata de un hombre sencillo dedicado a las labores agrícolas que posee el don de curar el cuerpo y el espíritu, y es quien oficia las ceremonias agrícolas y de protección. Es una de las figuras más respetadas del pueblo por lo que su intercesión en los asuntos del pueblo es constante.
 7. Tenemos noticias que en la antigüedad los hombres eran patrones o custodios e la Virgen, las mujeres comenzaron a ocupar estos cargos a partir de los años 2000’s. 
 8. La información de esta parte del artículo forma parte de los resultados de la línea de investigación de campo que realicé entre los años 2012 a 2020. Entrevisté a Juan Bautista Cob Balam (†), Maurilio Matú Balam (†), Eudaldo Moo Zapata, (†) Teodoro Echazarreta (†) y Florentina Navarro (†). De sus narraciones pude recrear episodios de la tradición oral referente a la Virgen de Mopila.  


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase