de

del

Aquellos veteranos de la guerra de castas

Noticias de otros tiempos
Foto: La Voz de la Revolución 19 de mayo de 1915

Toda guerra deja heridas profundas y prácticamente todas ellas tienen un impacto en la mentalidad de las sociedades que las viven. Así, incluso cuando décadas después se intenta promover una transformación justificada y de inobjetable mejora en el orden social, podemos encontrar expresiones que indican que todavía está presente un trauma.

Un ejemplo sumamente esclarecedor lo encontramos en el diario La Voz de la Revolución, ese periódico fundado por el general Salvador Alvarado mediante el cual intentó difundir el programa ideológico del constitucionalismo dejando ver que en Yucatán se podía abandonar el sistema de plantación que existía en aquel momento, garantizar el derecho a la educación a los indígenas que se encontraban en calidad de semovientes en las haciendas henequeneras, y aun así seguir siendo un estado próspero.

Una gran parte de las entregas de La Voz de la Revolución está dedicada a difundir el cambio social que Alvarado estaba implantando y que incluía una novedosa relación con la población maya y mestiza, que durante prácticamente todo el siglo XIX y la década que había transcurrido del XX se encontraba sumamente limitada en cuanto a participación política, pese a que la ley estatal reconocía, desde los años de la República Restaurada, el voto universal masculino; es decir, todos los varones mayores de 21 años podían sufragar, a menos que estuvieran suspendidos de sus derechos por estar en prisión o sometidos a un proceso judicial.

En La Voz de la Revolución es posible hallar fotografías del general Alvarado rodeado precisamente de obreros, integrantes de las sociedades coreográficas, mujeres ataviadas del tradicional terno e indígenas. En política, decía un clásico, la forma es fondo, y en consecuencia la imagen es mensaje; al sinaloense le gustaba mostrarse como alguien próximo a la gente común, y el diario servía también para que esa misma gente se viera reflejada e identificada como sociedad.

Pero de repente salta la liebre y una fotonota hace referencia a un suceso supuestamente concluido casi 15 años antes. Bajo el título “El Sr. Gral. Salvador Alvarado y los veteranos de la guerra social”, publicada el 19 de mayo de 1915, hallamos una imagen en la que Alvarado aparece rodeado de un grupo de hombres visiblemente mayores que él, de cabello ya completamente blanco. Se trataba de veteranos de la Guerra de Castas.

Anecdóticamente, se refiere que Alvarado entró en contacto con estos hombres, sumamente compadecido después de enterarse que acudían cada mes al Palacio de Gobierno a cobrar una reducida pensión, y el periódico deja saber que “Últimamente hemos estado noticiando la preferente atención que el señor Gobernador y Comandante MIlitar del Estado, General don Salvador Alvarado, ha estado prestando a los viejos defensores de la sociedad yucateca, a los veteranos de la guerra social, que tan excelentes servicios prestaron en aquellos aciagos momentos porque atravesó el Estado cuando el machete del maya bárbaro amenazó su ruina total”.

La retórica justiciera del presente daba un salto hacia atrás: la defensa de la sociedad yucateca había sido contra “el machete del maya bárbaro”, de hacía unos pocos años atrás. Como si de un plumazo de olvidara la intención de transformar aquella sociedad marcada por la guerra y en lugar de la redención del oprimido se volviera a hablar de “los bárbaros”.

Observando la imagen, los contrastes son también llamativos, pues es notorio, a pesar de lo degradada que se encuentra la fotografía, que todos los que rodean al general Alvarado poseen rasgos mayas en alguna proporción, ya sea por la piel más oscura o la forma de la cabeza. También llama la atención que la mayoría de ellos porta ropas blancas, lo que era prácticamente la vestimenta habitual de indígenas y mestizos durante el porfiriato. El retrato deja ver también que, entre los individuos de la primera fila, solamente Alvarado y el personaje que aparece a su derecha llevan propiamente zapatos, mientras los demás calzan alpargatas elaboradas con baqueta y mecate de sosquil; el que se encuentra en el extremo izquierdo, ha dejado su sombrero en el piso para posar adecuadamente en la fotografía.

La imagen, según deja saber la fotonota, fue tomada en el Palacio de Gobierno; lo que no menciona es el motivo de que el grupo se haya reunido. Muy probablemente fue un día en que los veteranos se encontraban haciendo cola en la pagaduría, esperando su magra pensión.

En general, es posible decir que la obra de Alvarado sí fue en pro de una mayor libertad y participación de los mayas en la política, y en La Voz de la Revolución podemos encontrar muchos ejemplos, pero eso es materia de otras noticias, y otros tiempos.




Lea, del mismo autor: La vida después del crimen


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase