Organizar unas elecciones puede parecer una tarea sencilla, hasta que se tiene enfrente la responsabilidad de encargarse de la logística conforme se cumplen plazos legales. Aparte está la cuestión de cuántos candidatos habrá en las boletas y cuántos cargos estarán en disputa.
Estados Unidos, la cuna de la democracia moderna, es ejemplo de la dificultad que puede significar un proceso electoral, especialmente porque los estados tienen una legislación propia en la que se establecen los cargos que deben ser sujetos a elección, y aquí puede aparecer hasta el encargado de la recoja de basura.
A principios del siglo XX, como ya se ha mencionado en otra de estas columnas, en Yucatán se elegía a los integrantes de los tres Poderes, en sus diferentes niveles. En dos días de votación, la ciudadanía (y aquí se debe destacar que se trataba exclusivamente de varones, pero sin distinción; es decir, los sirvientes de las haciendas tenían derecho a acudir a las urnas y frecuentemente lo ejercían) marcaba diversas papeletas señalando a sus favoritos; esto sin la participación de partidos políticos, pues aunque se formaban “clubes”, estos eran efímeros y el objetivo era construir la plataforma de apoyo al candidato, no el programa de gobierno.
Entonces, ¿cómo se daban a conocer los candidatos a los cargos que no fueran de gobernador, si no existían los partidos? Un indicio lo da El Eco del Comercio en su edición del 13 de octubre de 1901, en la cual encontramos una nota que es más bien una lista de nombres, titulada “La próxima Administración. Candidatos”.
La nota en cuestión únicamente tiene un párrafo introductorio en el que señala que, “Para integrar la próxima Legislatura, el Poder Judicial del Estado y el Ayuntamiento de Mérida, suenan en los círculos, como candidatos, los nombres que a continuación publicamos:”
Lo que llama la atención son apenas cuatro palabras: “suenan en los círculos”. Obviamente, se trataba de las fuentes que tenía el periódico, de acuerdo a los intereses del grupo que representaba, y que se encontraban alineados con los del candidato a gobernador, Olegario Molina Solís. El diario competidor de El Eco, por cierto, nunca publicó nada relacionado a la campaña de Molina Solís.
Ahora, tomando en cuenta que don Olegario resultó electo “por unanimidad”, podría considerarse que la lista de candidatos ya estaba “palomeada” y la jornada electoral era un trámite para darle legitimidad a la decisión que ya se había tomado entre las élites. Finalmente, todos obtendrían la legitimidad conferida por “el pueblo” en las urnas; pero como se ve, o como “sonaba”, las posiciones estaban repartidas de antemano.
Sin embargo, si se revisan las listas, podemos encontrar varios nombres que en algún momento se distinguieron por sus contribuciones a Yucatán en distintos ámbitos, incluyendo la cultura. Hoy, les dejamos con las listas para la Cámara de Diputados, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y los jueces para el Departamento Judicial de Mérida.
“DIPUTADOS A LA H. LEGISLATURA:
“Distrito de Mérida. – Propietarios: Julio Rendón, Amado Cantón Arce, Bernardo Ponce Font. Suplentes: Joaquín Hübbe, Feliciano Baeza, Gonzalo Cámara. -Distrito de Hunucmá: Propietario: Ramón Peniche López. Suplente: Perfecto Irabién Rosado.- Distrito de Acanceh. Propietarios: Agustín Vadillo Cicero, Francisco López García. Suplentes: Delfín G. Cantón, José Gabriel Escalante.- Distrito de Tixkokob: Propietario: Manuel Irigoyen Lara. Suplente: José María Vargas.- Distrito de Motul. Propietario: José Patrón Correa. Suplente: Aurelio Gamboa. -Distrito de Temax. Propietario: Arturo Escalante Galera. Suplente: Rafael R. Quintero.- Distrito de Izamal. Propietario: José Inés Novelo. Suplente: Pablo Pinto Díaz. – Distrito de Valladolid. Propietario: Roberto Sosa. Suplente: Roberto Rivas. – Distritos de Espita y Tizimín. Propietario: Felipe Pérez Alcalá. Suplente: Manuel Narváez Pérez. -Distrito de Maxcanú. Propietario: Roberto Casellas Rivas. Suplente: Isidro Moreno. -Distrito de Ticul. Propietario: Agustín Vales Castillo. Suplente: Marcelino Canto. -Distrito de Tekax. Propietario: Domingo Amábilis. Suplente: Elías Amábilis.
“MAGISTRADOS PROPIETARIOS
“1° Lic. Agustín Monsreal Gómez, 2° Lic. Arturo Castillo Rivas, 3° Lic. Emilio García Fajardo, 4° Lic. Genaro González.
“SUPERNUMERARIOS.
“1° Lic. Francisco Peniche López, 2° Lic. José Correa Canto, 3° Lic. Nicolás Moguel, 4° Lic. Ceferino Monforte.
“Fiscal propietario: Lic. Gabriel Aznar Pérez. -Supernumerario: Lic. Rafael Castilla Echánove.
“JUECES DEL RAMO CIVIL DE MÉRIDA
“1° Lic. Julián Aznar G. Gutiérrez, 2° Lic. José P. Molina, 3° Lic. Hernando Ancona.
“Suplentes del Juez 1°.- Licdos. Gustavo A. González, Miguel Martínez y Pastor Esquivel N.
“Suplentes del Juez 2°.- Licdos. Agustín Gamboa M., Ignacio Hernández e Higinio Castellanos Acosta.
“Suplentes del Juez 3°.- Licdos. Cástulo Ceballos, Juan A. Esquivel y Apolinar García.”
La lista estaba ya tan completa que incluía a los jueces de paz en Mérida, así como los de los departamentos judiciales de Ticul, Espita y Tizimín, Valladolid, Izamal, Motul y Tekax, al igual que la integración completa del cabildo de Mérida; pero eso es tema de otros tiempos, y otras noticias.
Lea, del mismo autor: Cuando se elegía a jueces y magistrados… en el porfiriato
Edición: Estefanía Cardeña
La escultura recibió el nombre por una escultura con forma de cabeza de serpiente ubicada en el santuario
La Jornada Maya
Apicultores de QRoo, Yucatán y Campeche buscan conseguir la denominación de origen del producto local
La Jornada Maya
Se indentificaron generadores de violencia vinculados con homicidios, robos y delitos contra la salud, entre otros
La Jornada Maya
Durante el evento autoridades locales afianzaron alianzas en favor del desarrollo del municipio
La Jornada Maya