de

del

Felipe Carrillo Puerto se suma a los próceres que han inspirado a compositores de la música

Al igual que lo hizo su legado, el noruego Halfdan Jebe inmortalizó al político socialista
Foto: INEHRM

Felipe Carrillo Puerto, sin lugar a dudas, fue un gobernante fuera de serie, ya que implantó radicales políticas en materia agraria con el reparto de tierras y la organización campesina, así como un impulso a la educación, que dio lugar a la creación de una universidad.

Que el panismo conservador lo haya semi marginado de los actos cívicos no tiene importancia. De hecho, el otrora gobernador Mauricio Vila Dosal nunca participó de manera personal en los actos conmemorativos del asesinato del llamado Apóstol Rojo de los Mayas cada 4 de enero en la rotonda erigida en el Panteón General de Mérida.

Lo relevante es que el gobierno de México decretó el 2024 como Año de Felipe Carrillo Puerto, de tal forma que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador asistió el pasado cuatro de enero al municipio donde nació el caudillo, Motul, para recordar el centenario de su muerte e inaugurar obras de mejoramiento del museo alusivo al prócer.

En el campo de la cultura y las artes la figura de Carrillo Puerto se agiganta tras el estreno -a nivel nacional- los pasados día 18 y 20 de octubre de la Sinfonía en La menor Del destino al ideal que creara el compositor noruego Halfdan Jebe (1868-1937) en memoria de quien fuera el primer gobernador socialista de Yucatán. 

Jebe llegó a Yucatán en 1923 y durante su estancia conoció el radicalismo imperante del gobierno de Carrillo Puerto, en el que hubo reformas importantes como la implantación de una escuela racionalista y anticlerical, en un contexto en que la cultura, la arqueología y la música yucateca adquirieron especial relevancia. 

Por azares del destino dicha sinfonía fue estrenada en 1932 a nivel mundial en la ciudad de Oslo, capital de Noruega, donde con ayuda de músicos y patrocinadores el autor expresó su reconocimiento a Carrillo Puerto, el gobernante emanado del Partido Socialista del Sureste, a quien calificó como El Lenin de América.

La Orquesta Sinfónica de Yucatán, bajo la batuta del maestro José Areán, presentará dicha sinfonía el 26 de octubre en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato dentro del Festival Internacional Cervantino, espacio en que el maestro Enrique Martín Briceño dará una conferencia sobre la influencia que la gestión de Carrillo Puerto suscitó en el compositor.

Con esta proyección en el festival más importante del país y de América Latina, el llamado Apóstol rojo de los mayas pasa a formar parte de los próceres de la patria que han inspirado a compositores.

En memoria del llamado Padre de la Patria, Ricardo Castro compuso Sinfonía Hidalgo; inspirado en José María Morelos, el músico Candelario Huízar creó Morelos, Sinfonía y Carlos Chávez hizo lo propio con Canto a Morelos, en tanto que Carlos Jiménez Mabarak a su vez creó la Sinfonía Zapata en alusión al Caudillo del Sur.

Alberto Villalpando compuso la Sinfonía Villa en honor al Centauro del Norte; Felipe Villanueva el Himno a Juárez y Ricardo Castro Sinfonía Juárez, en tanto que Jesús Estrada creó para Lázaro Cárdenas el Himno a Cárdenas y Candelario Huízar la Sinfonía Cárdenas y el compositor Felipe Villanueva escribió el Himno a Zaragoza en alusión al vencedor de la Batalla de Puebla.

Estos son sólo algunos ejemplos, ya que hay más compositores y obras dedicadas a los héroes de México. En este contexto, la música ha sido una forma importante de honrar y recordar a aquellos que han contribuido a la historia y la identidad del país.

En las memorias de la música hay obras que fueron tocadas en momentos de gran importancia como Mozart lo hizo con su Réquiem Mass (K. 626) en el funeral de Napoleón Bonaparte, en tanto que la Marcha Fúnebre (Piano Sonata No. 2) de Chopin fue interpretada en su muerte, así como en las exequias de Winston Churchill.

La Sinfonía No. 3 'Eroica' de Beethoven fue tocada en los funerales de Lord Byron y Albert Einstein; el Réquiem Alemán de Brahms en los velorios de Abraham Lincoln y Robert Kennedy; el Te Deum y Réquiem de Verdi fueron interpretados en el funeral del propio compositor y del gran tenor Enrico Caruso.

El "Réquiem" de Fauré se escuchó en el funeral de Diana, Princesa de Gales, lo mismo el Adagietto de la Sinfonía No. 5 de Mahler en las exequias de Leonard Bernstein y Adagio de Samuel Barber en los sepelios y entierros de John F. Kennedy y Martín Luther King.

De esta manera la música ha permitido crear una atmósfera de hondo sentimiento en torno de personajes de la historia, además de rendir homenaje a quienes ya brillan en la eternidad.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango