de

del

“La democracia muere en la oscuridad”. Desde 2017, esta frase lapidaria acompaña al nombre de The Washington Post, uno de los periódicos de referencia de Estados Unidos. Sin embargo, para miles de sus lectores, esa oscuridad cubrió al propio periódico.

Desde hace cuatro décadas, una de las tradiciones de la prensa estadunidense es que, al final de cada campaña, en la víspera de la elección, el equipo editorial tiene un posicionamiento claro respecto a un determinado candidato. Este apoyo, en la jerga periodística, se llama ”endorsement”.

Este anuncio no implica que el periódico le dé más espacios editoriales o que critique al candidato rival; por lo general, no cambia un ápice la neutralidad que suelen mantener las redacciones de los medios. Aun así, sí es una herramienta esperada por el electorado.

En esta campaña electoral, The Washington Post optó por romper la tradición y no apoyar explícitamente a candidato alguno; según se ha informado, esta decisión fue tomada directamente por su propietario, Jeff Bezos, el multimillonario fundador de Amazon, quien en 2013 compró el periódico.

La postura fue recibida como un balde de agua fría por los lectores de este medio, quienes han manifestado su desacuerdo en diversas formas. La más tangible: cancelando su suscripción. Según los más recientes reportes, ya suman más de 200 mil las personas que se han dado de baja, castigando con dureza las finanzas del medio.

Figuras históricas relacionadas con The Washington Post, como el ex director Martin Baron, igual criticaron la postura del dueño: se trata de una "cobardía, con la democracia como víctima”, sentenció el periodista, quien lideró la mayor investigación sobre abusos en la Iglesia.

En medio de esta tormenta, Bezos intentó justificarse: aseguró que la medida fue una cuestión de “principios” y negó que esté vinculada a intereses personales. ”Lo que hacen los apoyos presidenciales es crear una percepción de parcialidad. Una percepción de no independencia”, sostuvo.

Estados Unidos se enfrenta a una de las elecciones más cerrada en años, y la omisión de The Washington Post parece ser un síntoma de esa realidad. Una oscuridad creciente, que cubre, entre otras cosas, una tradición periodística que ha puesto contra las cuerdas al poder, como lo hizo con el caso de Watergate, del que derivó la renuncia de Nixon.

Aun así, este debate ha puesto de nuevo sobre la mesa el papel de los periódicos en la sociedad, y la importancia de la libertad de prensa para la democracia. Paradójicamente, la advertencia de que “la democracia muere en la oscuridad” se hizo más certera y cercana que nunca.

Obliga, de igual manera, a los periodistas y a su audiencia —la sociedad— a plantearse los objetivos actuales del periodismo y del papel que tienen en la construcción de una sociedad más justa y en la defensa de las libertades. Al fin y al cabo, las páginas de un periódico son también un espejo en el que se refleja un país, un estado, una ciudad. 


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM