de

del

Foto: Jorge Gómez Guzmán

Lourdes Rejón Patrón

En más de 10 localidades mayas de Yucatán y Quintana Roo, tanto habitantes como visitantes se reúnen para participar en una celebración conocida, en ámbitos académicos y periodísticos, como La Danza de Abraham e Isaac, Los Abrahames o El Baile de las Máscaras. Este último nombre hace referencia al uso de máscaras por parte de los protagonistas de la representación. La festividad se realiza en fechas vinculadas a la natividad del Niño Jesús y la epifanía de los Reyes Magos.

Esta danza ha sido estudiada y documentada por especialistas como Muñoz Castillo (Teatro maya peninsular, 2000); García Gutiérrez (Abrahan e Isaac, personajes en una epifanía en una comunidad indígena de Yucatán, 1999); Jardow-Pedersen (La música divina de la selva, 1999) y Pérez Sabido (Bailes y danzas tradicionales de Yucatán, 1983). En este texto, nos referiremos a esta representación como “Danza de los Abuelos”, o u yóok’ot u nojoch máako’ob en lengua maya, empleando el nombre con el que la población originaria la identifica.

La Danza de los Abuelos se lleva a cabo en diversas localidades de Yucatán, como Dzitnup, Ebtún, Chikindzonot, Chan Chichimilá, Ekpedz, Mahas, Xcocmil e Ichmul, así como en Tihosuco, Tepich, Sacalaca y Sabán, en Quintana Roo. Aunque cada comunidad presenta variaciones en su interpretación, la danza conserva una estructura esencial que incluye a los personajes bíblicos Abraham, Isaac y el Diablo. Se presume que esta práctica cultural se originó en Dzitnup y Ebtún, municipios de Valladolid, Yucatán, y que su difusión hacia otras comunidades ocurrió a principios del siglo XX, impulsada por migraciones tras la Guerra de Castas de 1847, que dejó parcialmente despoblada la región. 

El 24 de diciembre, los “abuelos”, que personifican a Abraham e Isaac, danzan en el atrio de la iglesia y, cerca de las 10 de la noche, continúan su actuación tanto fuera como dentro del templo. Los “abuelos”, junto con los “ancianos” rezadores y los músicos, realizan las oraciones iniciales en el exterior del atrio. A cierta distancia, el k’aak’as ba’al (diablo) intenta unirse al grupo con grandes zancadas, mientras los niños, representando a los apóstoles, lo distraen y lo hacen girar en círculos. Dentro de la iglesia, los rezadores, ancianos y feligreses recitan oraciones y entonan cánticos hasta que, a la medianoche, se celebra el nacimiento del Niño Dios. Un “anciano” destacado, conocido como el Padrino del Niño, deposita la figura sagrada en el pesebre, marcando el momento central del rito. El evento culmina con la adoración al niño redentor, tras lo cual se comparte (t’oox) un bocadillo, que puede consistir en una bebida caliente o arroz con leche.

A partir del 25 de diciembre y hasta el 6 de enero, una comitiva conformada por los danzantes enmascarados, músicos y un grupo de “ancianos” respetados por la comunidad recorre las calles llevando consigo la imagen del Niño Jesús. Durante su recorrido, visitan casa por casa solicitando limosnas para el “recién nacido”, que suelen consistir principalmente en ofrendas de maíz.

En el contexto de esta celebración ritual, los participantes adquieren un significado que trasciende lo individual, representando a los ancestros colectivos de la comunidad. La Danza de los Abuelos no solo reafirma las raíces y la memoria histórica del pueblo, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria.

Lourdes Guadalupe Rejón Patrón es antropóloga social del Centro INAH Yucatán

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros, antropóloga social del Centro INAH Yucatán


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Inauguran en Mérida exposición que honra el bordado ritual como una práctica comunitaria

'Costuras sagradas para enhilar devenires' reúne piezas textiles provenientes de Yucatán, Campeche y QRoo

La Jornada Maya

Inauguran en Mérida exposición que honra el bordado ritual como una práctica comunitaria

Cecilia Patrón supervisa acciones para la disposición y vida útil del relleno sanitario de Mérida

La alcaldesa pidió a los ciudadanos el adecuado manejo de sus residuos diarios

La Jornada Maya

Cecilia Patrón supervisa acciones para la disposición y vida útil del relleno sanitario de Mérida

Alcalde de Hopelchén retomará denuncia por mortandad de abejas en Crucero Oxá y Suc Tuc

Hiram Aranda comenzará una serie de reuniones con apicultores y productores

La Jornada Maya

Alcalde de Hopelchén retomará denuncia por mortandad de abejas en Crucero Oxá y Suc Tuc

Gobierno de la CDMX revisa protocolo de seguridad de funcionarios tras asesinato a colaboradores

Brugada aseguró que el ataque se da en medio de un descenso de los homicidios en la capital

Efe

Gobierno de la CDMX revisa protocolo de seguridad de funcionarios tras asesinato a colaboradores