de

del

La educación artística, ¿prioridad de la 4T?

Destaca el enfoque comunitario del nuevo sistema educativo respecto del arte y la cultura
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Hace unos días, en la conferencia mañanera, fue presentado el plan nacional de la educación artística, en el que destaca el enfoque comunitario del nuevo sistema educativo respecto del arte y la cultura. Más allá de la siempre necesaria actualización de los planes de estudio y los programas educativos de las diversas instituciones dedicadas a la formación artística y cultural, el aspecto más relevante que sobresale es la integración de los sistemas de la educación formal, es decir, escolarizada, con las estrategias de la educación no formal en lo artístico y lo cultural. 

Sin embargo, como muchas veces ocurre en estos intentos de integración de formas educativas, se deja marginada a la educación informal, es decir aquella manera “velada” de la educación en la que los ciudadanos son formados en la cultura y el arte sin que medie ningún enfoque pedagógico ni siquiera una estrategia didáctica. Así, nada más, sin que la gente se dé cuenta, cada ciudadano aprende sin tener la intención de hacerlo, como lo es una visita a un museo o la asistencia a un concierto musical o a la puesta en escena de una obra dramática.

Algunos ejemplos de estos diversos modos de la educación artística y cultural es posible constatarlo, hoy en día, en el Conservatorio Nacional de Música o la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en cuanto a los sistemas formales; el programa nacional Semilleros (que al parecer sería desmantelado), entre las estrategias de educación artística no formal, y nada más. Es decir, en este intento de integrar los distintos modos educativos, no hay hasta el momento nada que muestre alguna estrategia de educación artística y cultural informal que sea posible integrarla en este proyecto nacional. 

Si bien en la actualidad es difícil localizar un proceder de educación informal, esto no significa que no haya existido alguno que se haya integrado a otros modos educativos. Un ejemplo de ello es el programa de educación artística no formal para niños y adolescentes llamado inicialmente Xiímbalarte y después Chuumpajal, que, hasta hace algunos años, operó el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán-Fernando García Ponce (Macay), el cual dio origen, durante sus travesías por el estado de Yucatán, a un programa de instalación de exposiciones temporales en diversos municipios de la entidad, el cual equivalía a un modo informal de educación artística en las comunidades.

Lo importante a destacar de este programa es que, obviamente, no incluía ningún plan de estudios ni programa educativo alguno, ya que se trataba de un proyecto de educación artístico no formal destinado a alumnos de educación primaria, principalmente, y de secundaria, ocasionalmente. Durante la estancia en cada municipio, era promovida la posible instalación de exposiciones temporales (de tres a seis meses) que incluían obras de pintura, escultura, grabados y otras artes visuales. Tales exposiciones eran instaladas en la casa de la cultura de los municipios que contaban con estos recintos o en otras instalaciones del ayuntamiento, como el propio palacio municipal o la biblioteca principal.

Lo importante de lo anterior es, por una parte, hacer ver, a quienes son responsables del proyecto integrado de la educación artística en el país, que hacen falta estrategias que favorezcan la educación informal, bajo la consideración de que una visita a una exposición de arte o a otro tipo de evento artístico implica educación, sin que haya alguna intención pedagógica, ni medie un objetivo programático ni siquiera un recurso didáctico, porque en estos casos no hay programa. Sólo cada visitante se llevará su aprendizaje.  

Y, por otra parte, también será imprescindible hacer notar esta necesidad de contar con un proyecto integral completo de educación artística y cultural a los organismos públicos locales involucrados, como son las secretarías de Educación y de la Cultura y las Artes, así como instituciones que cuentan con planes de estudio y programas educativos al respecto, como la Universidad de las Artes de Yucatán y algunas facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán. Con todo ello, todos se verían beneficiados en su formación con un auténtico proyecto nacional integral en el marco del Plan Sexenal 2024-2030.

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema