Opinión
Óscar Muñoz
24/02/2025 | Mérida, Yucatán
Este 5 de febrero pasado, la Secretaría de Cultura lanzó la convocatoria Laboratorios lúdicos de artes 2025. Pero, ¿qué son estos laboratorios? Antes que nada, cabe señalar que estos corresponden a un programa de formación artística, en la modalidad no formal, destinado a la niñez y la adolescencia de todo el país. Para contar con diversos proyectos en las distintas expresiones artísticas y/o manifestaciones culturales, la dependencia federal del ramo ha invitado a artistas, promotores y talleristas a enviar proyectos para ser operados en dichos laboratorios lúdicos. Los proyectos que sean propuestos deben estar destinados a niños y adolescentes, desde los cero hasta los 17 años, y desde un enfoque comunitario.
Como no sería posible aplicar un mismo proyecto para aquellos niños y adolescentes que participen en los laboratorios lúdicos, las actividades están clasificadas para los niños más pequeños (cero a 5 años), para los medianos (6 a 11 años) y para los grandes, es decir, los adolescentes (12 a 17 años). Los proyectos destinados a los “bebés” serían llamados Brotes, y los dirigidos a los demás niños y adolescentes estarían clasificados como Identidades y reconstrucción de las memorias. Vale destacar que el segundo tipo de proyectos, a su vez, estarían destinados a dos subgrupos de edades: los niños mediados y los adolescentes, ya que cada grupo de edades tiene sus propias condiciones de pensamiento y habilidades.
Respecto de las diversas expresiones artísticas y manifestaciones culturales que deben experimentar los destinatarios de los proyectos, éstas serían tan distintas como fuera posible: desde las artes escénicas, artes visuales, música y danza, hasta la intervención urbana, la difusión y preservación del patrimonio cultural, radio y podcast y ciencia-tecnología-arte, además de aquellas otras que no hayan sido consideradas en la convocatoria y sean incluidas en los proyectos a proponer. Lo más importante es que las actividades incluidas en los proyectos deben ser acordes con el grado de desarrollo psicológico y motriz de cada niño y adolescente. No hay que olvidar que cada niño tiene diferencias individuales, a pesar de que pertenezcan al mismo grupo de edades.
Otro aspecto de la convocatoria a destacar es el enfoque comunitario que debe contener cada proyecto propuesto. Y bajo este enfoque social, considerar otros aspectos, tales como el respeto, la no discriminación, la igualdad entre los géneros, la participación colectiva, la cultura comunitaria, la paz y la prevención de la violencia, entre otros. Eso sí, la temática tratada en las propuestas es libre, es decir, puede ser abordado cualquier asunto siempre y cuando sean considerados los aspectos antes señalados. Otra condición fundamental es que todos los proyectos estén destinados a los niños y adolescentes que viven en condiciones de desigualdad social. Deben ser ellos a quienes estén destinadas las actividades de cada propuesta.
Los proyectos que resulten seleccionados para los Laboratorios lúdicos de arte serían operados a través de Alas y Raíces, que es un programa de la Secretaría de Cultura, el cual servirá de plataforma para el desarrollo de las propuestas seleccionadas. Y debido a que este programa está localizado en todas y cada una de las entidades federativas del país, en consecuencia, los proyectos de los Laboratorios lúdicos de arte ocurrirían absolutamente en todo México. Habrá que estar pendientes de cuando deberían ser inscritos los niños y/o adolescentes en estos laboratorios culturales. Así también habrá que estar pendientes de que la Secretaría de la Cultura y sus enlaces estatales determinen los calendarios de operación en Yucatán, así como los sitios donde serían desarrollados los proyectos para cada grupo de edad y las distintas disciplinas artísticas.
Edición: Estefanía Cardeña