Opinión
Edgar Fernando Cruz
25/02/2025 | Mérida, Yucatán
Un domingo entré al Palacio de la Música de Mérida, Yucatán, y estaba tocando la Orquesta Típica Yukalpetén, fue impresionante la belleza de la pequeña sala, la orquesta perfectamente ataviada a la usanza yucateca, el sonido majestuoso y el toque emocional que imprimía su director me dejó sentir que estaba presenciando un momento único, irrepetible, y que estaba sentado disfrutando de la grandeza cultural de México, del simiente de nuestra identidad y fuerza... Estaba testificando el gran respeto por la tradición y cultura regional. La orquesta es sin duda un ejemplo de orgullo nacional.
Que ningún turista que pase por Yucatán deje de ver y escuchar a la gran Orquesta Típica Yukalpetén, una bandera nacional dirigida por el maestro Pedro Carlos Herrera.
Tuve el placer de conversar con el músico, compositor, arreglista y director de orquesta Pedro Carlos Herrera, un pilar de la música en México y autoridad musical en la península de Yucatán.
Aquí la primera parte.
¿ Maestro que es una orquesta típica?
Una típica de alguna manera se especializa en tocar música de la región, música de nuestra historia y tradición, muchas veces con instrumentos que ya no están muy en uso, como el salterio que se usa en el centro de país, en nuestro caso es la percusión, como los timbales jaraneros y el güiro, todos los demás son de sinfónica
Me tocó grabar con el maestro Manzanero a la orquesta y la veo muy renovada ¿Han cambiado elementos y hasta la instrumentación, la siento diferente, eso es así?
Si, tenemos ya una universidad de las artes y cada año se gradúan jóvenes y algunos de ellos se han integrado a la orquesta, siendo gente que ya ha estudiado su instrumento automáticamente ha subido el nivel y las posibilidades de lo que puede hacer, y con respecto a que usamos otros instrumentos es muy importante que la orquesta no solamente muestre lo que pasó en la época clásica de nuestra música pues nuestra música sigue viva, entonces por qué no mostrar el trabajo tan importante que hizo gente como Coqui Navarro, Manzanero, Esquivel, Felipe de la Cruz, o Angélica Balado, que nos dieron nuevas propuestas y siguen ampliando nuestro abanico.
Entonces me vi en la necesidad de integrar nuevos instrumentos para que la música suene como debe ser. Integré instrumentos que no habían estado nunca en la orquesta como el corno, el oboe, la batería. La orquesta estaba hecha con mucho amor, pero para mi gusto la hemos balanceado mejor. Antes tenía tres clarinetes, ahora tenemos un clarinete y un saxofón soprano y hace la función de segundo clarinete, así tienes más colores para jugar
Los directores de orquesta son multi instrumentistas ¿Cuál es tu instrumento?
No hay mucho tiempo en la vida para tocar bien tantas cosas. Si eres director es importante que sepas al menos cómo funcionan algunos de los instrumentos, yo toco un poco de guitarra, saxofón, un poco de bajo, toco bien el piano, pero realmente donde me siento totalmente cómodo es arreglando; esa es mi vida, pensar en qué va a hacer cada instrumento, porque tienes 40 músicos y tienes que pensar que va a hacer cada cada uno cuando el cantante entone tal frase, y lograr que luzca la canción.
Así que lo que más me gusta hacer es arreglar.
Cuando el papel suena materializas el sueño.
Sí, suena algo que antes estuvo en tu cabeza, y a veces dices no es como lo pensé, estuvo mal lo que hice, pero he tenido muchos años para aprender y creo que ahora casi siempre doy al blanco.
Estuve en un concierto con mi hijo de 5 años y me pregunta: "¿Por qué el señor mueve los brazos?" No pude explicarle ¿Qué hacen las batutas de un director?
Bueno, mira, ¿para qué sirve un director? Porque si te pones a pensar todos ellos leen y tienen sus papeles, ¿para qué sirve que esté una persona parada aleteando allá? Sirve para que todos sepan a qué velocidad van a tocar y que todos sepan en qué instante el director arranca la máquina, y con el patrón les estás indicando la velocidad y el sentimiento, la gesticulación acentúa, de alguna manera estás indicándoles la emoción que necesitas que pongan. Acá no me ven, pero sufro la canción, es muy importante la expresión corporal del director. Es una de las grandes ironías, el público aplaude a quien no está tocando.
Esta es una de las conversaciones más gratas que he tenido a lo largo de mi carrera, continuamos la próxima semana con un músico nacido en Yucatán, un pilar con 20 años al frente de la octogenaria orquesta.
Edición: Fernando Sierra