Opinión
Margarita Robleda Moguel
18/03/2025 | Mérida, Yucatán
“Dar clase, es un compromiso de vida”, manifestó Sara Poot Herrera en 2024, recién recipiendaria del “Doctorado Honoris Causa” otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) de manos del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, y el recuento de su vida nos habla de su coherencia.
Los años nos roban la capacidad de asombro, sin embargo, Sarita, como la llamamos con cariño, admiración y respeto, no termina de provocarnos sorpresas al asomarnos a la abundancia de su obra en su meteórica carrera, de su generosidad de aliento y apoyo al que se acerca a saborear del cenote de su sabiduría, de su incansable investigación sobre Sor Juana Inés de la Cruz, su producción constante de congresos UC-Mexicanistas, de los que somos afortunados: La Universidad de California, en su sede de Santa Barbara; la Feria Internacional del Libro, FIL, en Guadalajara y su amado Yucatán ¡Con dos! uno en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, Filey y El Septiembre Cultural y Literario, que este 2025 llegará a su X edición, más todos los demás encuentros de los amantes de Sor Juana que ha incrementado por el mundo.
Sara Poot Herrera, orgullosa flor del barrio de Santiago, nació en Mérida, Yucatán en 1947. Su tío, herrero de profesión, de vocación poeta, le pedía pasara en limpio sus versos, actividad que la acercó al placer de la palabra y con sus hermanas jugaba competencias de ortografía. La óptima opción que encontraron a su deseo de conocimiento fue la Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco y de ahí, continuó hasta la fecha su proceso de aprendizaje. Junto con su trabajo como docente, estudió en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit y continuó con la carrera de Filosofía en la Universidad de Guadalajara y el doctorado en Literatura Hispánica por el Colegio de México, que la llevó al Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Barbara donde imparte clases a nivel de licenciatura, maestría y doctorado.
Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos y reseñas, cuenta con más de 250 publicaciones sobre literatura virreinal novohispana, particularmente la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, y literatura mexicana del siglo XIX a la fecha, especialmente en la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes.
No sé si siempre estuvo presente la niña Sarita, esa a la que le gusta jugar con las palabras, o si la cercanía de Juan José Arreola, la liberó de lo docto e hizo emerger a la que hasta hoy en día se manifiesta en sus escritos. Estos son algunos de los títulos con los que las palabras juegan y se avizora una propuesta fresca, novedosa, viva: Los guardaditos de Sor Juana (1999), De las ferias, la de Arreola es más hermosa (2013), Juglar entre jaguares, Antología de la obra de Juan José Arreola. Artículos como: Nombres propios y de ocasión cerca de Sor Juana (2009), Sor Juana, de la migración cultural, a la migraña personal, y al milagro de su trascendencia, (2012). O, “Ayuntamientos y desayuntamientos en la Feria de Juan José Arreola (1999).
Es cofundadora y directora de UC–Mexicanistas, asociación de especialistas en estudios mexicanos del sistema de la Universidad de California, a la que pertenecen escritores e investigadores de México, los Estados Unidos, Europa y Asia, y trabaja permanentemente en la difusión de la cultura mexicana más allá de nuestras fronteras.
Debido a sus estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz, en 1997 fue nombrada Mujer del Año por la Mexican American Opportunity Foundation (Los Ángeles, California). En el 2000 recibió la Medalla Literaria Antonio Mediz Bolio (Mérida, Yucatán), en 2009 se le otorgó la Medalla Yucatán. Ese mismo año recibió el premio y medalla Enrique Díaz de León, máximo galardón académico que otorga la Universidad de Guadalajara. Entre otros méritos, ingresó a la Real Academia Mexicana de la Lengua en 2016.
La FILEY se viste de gala con El XVI Congreso Internacional de UC-Mexicanistas. Una pesetita al aire: Veinticinco años de historia, cultura, literatura, y de otras artes y disciplinas”, del 26 al 30 de marzo.
¡Ahí viene la UADY-Filey!
Edición: Fernando Sierra