Todo cambia, nada es permanente pero quizás en este caso el pasado fue mejor. Este Equinoccio en Dzibilchaltún, lugar de escritura en las piedras permitió iluminar el Templo de las Siete Muñecas en sus tres ventanas. Un espectáculo de comunión con el Cosmos, la Tierra, los visitantes, el pasado y el futuro. Dzibilchaltún es una de las ciudades más antiguas y de mayor duración en la historia maya. Tenía vínculos comerciales con otras regiones del mundo maya y con el Caribe. Su cenote Xlacah, fue utilizado por los antiguos mayas como fuente de agua y en ceremonias y muchas generaciones hemos disfrutado sus aguas.
Dzibilchaltún está ubicada a 16 km al norte de Mérida, presentando a sus alrededores aún un poco de selva baja caducifolia. Su horizonte, era una alfombra verde o café, dependiendo de la época del año. Pero este 2025, al alba lo primero que me impacto es ver al Este, una inmensa torre de comunicación, atrás del templo de las 7 muñecas, con sus focos rojos y al Sur, el edificio Sky que sobresale del horizonte. Entre Dzibilchaltún y la urbe de Mérida hay múltiples desarrollos urbanos, comerciales, que van devorando sin tregua lo poco que queda de selva en la zona conurbana de Mérida, las comisarías. Sin hábitat hemos dejado a las iguanas, al cardenal rojo, al Toh, al zorro gris, a las zarigüeyas y al venado y al faisán, símbolos de Yucatán, representados en el escudo del estado. ¡Ojalá que no queden sólo ahí!
Te puede interesar: La zona arqueológica de Chichén Itzá recibe el equinoccio de primavera
Regreso al Equinoccio. Poco a poco, la penumbra se iba alejando, dando paso a la Luz del alba siendo más fácil distinguir los árboles y las personas que habíamos ocupado la calzada Este-Oeste que va al Templo de las Siete Muñecas. Al Oeste, la Luna lucía en su fase decreciente. Todas y todos veíamos al Este, esperando la aparición del Sol. Las pantallas de los celulares resplandecían como luciérnagas y los comentarios de niños y adultos eran múltiples, desde los expertos y asiduos al equinoccio en este sitio que sabían que explicaban lo que iba a suceder hasta los que era su primera vez y versaban sus opiniones. Unos iban en familia; con bebés, abuelitos, suegros. Otros en parejas, otros en grupos de jóvenes o de amigas para cargarse de energía y los menos estábamos acompañadas(os) por nosotras(os) mismas(os) cada una(o) con sus pensamientos. Los míos por supuesto estuvieron todo el tiempo reflexionando sobre los grandes cambios que ha tenido y tiene este extraordinario sitio, no solo Arqueológico, es también un espacio bio-cultural-ecológico amenazado por la pérdida de su selva baja caducifolia, por el voraz desarrollo inmobiliario.
Qué se ha perdido en este sitio, entre otros aspectos su sendero ecológico y cultural que se situaba al salir de su museo. El cual comenzaba con la representación de una casita maya y cómo funcionan con sus espacios, su cocina, su huerto, etc. Todo muy bien representado y explicado. De ahí, iniciaba el senderito, donde cada 100 m había una explicación sobre la fauna y la flora del sitio desde el punto de vista biológico, ecológico y cultural. Por ejemplo, del colibrí, daban el número de especies presentes en este parque Etnobotánico, sus nombres científicos, su función como polinizador el significado que tenían para los mayas. Así, sucesivamente con plantas, sus usos medicinales, etc. Era un verdadero espacio de armonía con la naturaleza, con información y de sabiduría. Ese sendero, lo dejaron perder los responsables de este sitio.
La cereza del pastel de este sitio, era por supuesto su Cenote donde todos los visitantes convivíamos desde los expertos nadadores y buceadores hasta los neófitos disfrutando su vegetación acuática y terrestre. En esta ocasión, las lagrimas se me salieron al ver el cenote “amarrado” por cuerdas, alambres y letreros de “prohibido el paso”. ¿Será por el grado de contaminación de sus aguas debido al crecimiento de la mancha urbana de Mérida, bacterias coliformes? Más allá si es esta o no la razón de prohibir el acceso a sus aguas. Es muy triste verlo, ver que se esta “secando”. El nivel del agua ha descendido más de 1 metros, en su parte Oeste hay una laja de casi dos metros de longitud por uno de ancho, que servía como escalón para entrar. A los niños de unos 6 años, les permitía estar paraditos y tener el agua a la altura de su pecho. A los adultos nos servía para bajar y de ahí lanzarnos a nadar y darle varias vueltas al Cenote. De ahí se veía como brotaba el agua. Me impresiono ver ese Cenote extinguiéndose, muriéndose, secándose, reseco. Como muchas veces lo he hecho, regrese de Dzibilchaltún a mi domicilio caminando, soy vecina, pero pensando en lo mucho que había visto, en los muchos cambios que presenta haciéndome la pregunta ¿hasta cuando será posible seguir viendo un Equinoccio? Pues será hasta que no construyan un edificio al Este del templo de las 7 muñecas, cuya sobra impida al Sol hacer el efecto se sombra en el Equinoccio en este sitio. Uay, ese día, Chaac se va a molestar en serio. En Yucatán hay conocimiento, investigación, Universidades. Por otro lado, sabiduría ancestral en prácticas agroecológicas sostenibles. Todos sabemos que el crecimiento conurbano de Mérida, de su costa son insostenibles, dan para más. Todos sabemos que no es con cemento y casitas que come un pueblo. Los desarrollos inmobiliarios tampoco permiten bienestar a sus pobladores ni mejora su economía. Los mayas de antes vivían con un uso respetuoso a sus cenotes. Ahora, dependemos del mismo acuífero, aunque sea la Japay que nos distribuya el agua.
La Asociación Mexicana Inmobiliaria de Mérida reporta un centenar de desarrollos al norte y nororiente de Mérida, uno de ellos (enero 2025) Lagos Dzibilchaltún, con lagos artificiales a sólo 1.8 km de Dzibilchaltún. ¿A dónde se está yendo el agua del Cenote Xlacah? ¿o se está secando porque cada vez llueve menos?. Como científica del Cinvestav, solicitaré al INAH permiso para realizar un monitoreo permanente del Cenote de Xlacah. Por el bien de todos, primero el conocimiento, para que no haya más cenotes secos ni contaminados, cerrarlos no es la solución.
Dedicado a la niñez que ha disfrutado y crecido bañándose en cenotes
Lea, de la misma autora: Pescadores con justicia azul
Edición: Fernando Sierra
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero