México se pone a la vanguardia en las democracias planetarias, metiendo a voto directo al tercer poder, al poder judicial. La transición a la democracia se ha llevado cuando menos 100 años. En el 2000 vimos una luz en el túnel con el triunfo de Fox, pero en el 2006 el sistema asestó un golpe regresivo para la democracia con un fraude aún no reconocido, pero sí documentado.
12 años de catástrofe política (2006 -2018) desde la peor corrupción sistemática e institucional de altos funcionarios ligados al crimen y ejecuciones de Estado, como los casos de García Luna y los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa. ¿Cómo olvidar el infierno de la guardería ABC de Sonora y las resoluciones de los jueces más corruptos de la época moderna, supeditados al poder ejecutivo de Felipe Calderón? Cito estos casos para no abrumarnos… Pero la historia de la corrosión del poder judicial es larga… Ahora mismo los juzgados están llenos de componendas, tráfico y soborno en todas las materias; feminicidios, violencia doméstica y vicaria, alienación parental, extorsión, invasión de predios, miles de familias propietarias lanzadas a las calles por bandas bien conformadas y con cobijo en los juzgados donde la justicia tarda en llegar o simplemente nunca llegará.
Los cientos de juicios hipotecarios falsos, coludidos con la banca, vendidos por despachos con notarios y jueces comprados, dejando en el olvido del tiempo a víctimas que simplemente no encuentran solución en los juzgados… Es obvio que urge un saneamiento al poder judicial en todos sus niveles… así que la reforma propuesta por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo cause luego del triunfo de Morena en la elección de 24 con mayoría calificada.
Con toda la oposición en contra y con apoyo de la mayoría de las líneas editoriales de los medios de comunicación, los espacios de opinión se volcaron en contra de la reforma, una fracción de trabajadores del aparato jurídico protestaron con paro de labores por más de 70 días, colapsando una de las máximas jurídicas, justicia pronta y expedita y se amenazó con echar a atrás la reforma, un movimiento nacido y auspiciado en los escritorios de los ministros, la misma fracción que votó para echar abajo la reforma constitucional con argucias legales. Una verdadera paradoja… el poder garante de la constitución ataca a la constitución, amenazando al sistema del gobierno saliente y entrante, buscando derribar la carta máxima de la república en un golpe de Estado tácito, aplaudido por los medios concesionados… ¡Qué locura!
Lo más difícil viene el 1 de junio. Cientos de nombres se barajan para los diversos puestos en el poder judicial.
Un complejo sistema del poder judicial espera a profesionales de las leyes emanados del voto, el ciudadano está incrédulo y extraviado, no hay guía, no hay ruta y los aspirantes empiezan a perder credibilidad antes de llegar a la elección.
Votar por un nombre raya en lo cómico. La explicación didáctica de los consejeros del INE no la entienden ni ellos.
No cabe duda que ningún poder ha hecho lo suficiente mediáticamente para instruir al votante.
Los presupuestos raquíticos que se asignaron a los aspirantes hacen imposible que los candidatos hagan campaña, den a conocer su perfil y lancen un mensaje al electorado. Los medios de comunicación ante la ausencia de presupuestos para pautas comerciales también han cerrado sus puertas, argumentando que sería imposible la equidad.
Toda la lucha por llevar a las urnas a personas capaces y con reputación no se comprueba. Se aproxima una crisis de credibilidad para quienes llegan a ejercer en el poder judicial, difícil contar bien los votos con tan complicada ecuación.
La verdad es que los votantes no conocen a los candidatos, ni los conocerán. El voto del 1 de junio será el voto más desinformado, un voto a ciegas.
Como en toda democracia, la participación crítica de los medios de comunicación es necesaria para construir un mejor país, pero ni los medios públicos ni los privados abandonan su bandera. Ambos sesgados, bulímicos, narcisistas de su propio discurso, mientras el público, el ciudadano, navega teledirigido como en los viejos tiempos.
Paso de gato. Con Luna llena, se presentó en el atrio de Izamal la cantante Cat Power… mágica velada, extraordinaria voz. Yucatán es una potencia musical, abrir la puerta al mundo lo convierte en plataforma internacional, le da visibilidad y lo lleva al cosmopolitismo.
Lea, del mismo autor:
Dos discos hechos en Yucatán: 'Opus II', una joya clásica original y 'Soul Time'
Edición: Estefanía Cardeña
Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas
La Jornada
Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico
Efe
Pocas piezas quedaron en museos públicos
La Jornada
El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'
La Jornada