de

del

Foto: Margarita Robleda Moguel

“Escogí como símbolo una rana, porque nunca caminan hacia atrás y, además, porque se me da la gana”, afirma sin ambages Margarita Robleda Moguel, un día después de su cumpleaños 75, la yucateca saltimbanqui que canta y cuenta cuentos y asume tanto su locura y su intrepidez como su necesidad de contribuir a la humanización que, afirma, se va perdiendo entre la niñez y la adolescencia, entre otras cosas, por la llegada de las nuevas tecnologías; la yucateca que ha tenido el atrevimiento de tocar temas tabúes para ciertos sectores sociales, pero que le ha permitido ser reconocida y recordada por muchas generaciones. Cuando menos en Yucatán, no hay lugar al que asista y que la gente de diferente edad no la reconozca y no le pida tomarse una foto con la Rana de las historias divertidas y educativas.

Su incursión en la música, marcada por las canciones de protesta del mundo convulsionado de los años sesentas, la estigmatizó en el ámbito de la clase media meridana, que la cuestionaba “¿cómo una niña bien, fresita, cantaba esas cosas?” Entonces decidió hacer fábulas, inspirada en su lectura de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, quien pareció susurrarle al oído: “crea fábulas” y así nació, por ejemplo, la canción: Pobre señor don Cochino / siento gran pena por él / sin conocer al vecino, sólo chocando con él / siempre mirando hacia el suelo y sin saber lo que ve / de las flores solamente conocerá su sabor / siempre buscando su bienestar material / no conocerá las estrellas / ni el calor de la amistad…  “Y así, nadie se daba cuenta de que seguía haciendo canciones de protesta; ¡pero, me confundían con Cri Cri!”.

Margarita rememora a sus padres, con quienes radicó y estudió varios años en Estados Unidos, de donde lo mejor que obtuvo fue aprender inglés, reconoce. De vuelta en Mérida siguió preguntándose algo fundamental: “¿A qué vine a este mundo?”. Ya tenía una respuesta parcial, proveniente de la generosidad de su padre, quién con una clara conciencia social defendió los derechos de pescadores y también de la resolución con que su madre enfrentaba la vida, quien ante su primer regreso a Mérida desde la CDMX, en busca de su ayuda económica, sentenció: “si tuviste los calzones para irte, tenlos también para morirte de hambre”. Margarita encontró en esas palabras maternas la oportunidad para demostrarse a sí misma que lograría subsistir y a la postre lo agradece, pues de otro modo quizá no lo hubiera conseguido.

Durante los 30 años que vivió en la Ciudad de México, Margarita hizo de todo, desde emplearse en una rentadora de autos hasta hacer programas de radio infantil, pasando por su participación en el legendario programa de variedades Siempre en Domingo y en el festival OTI de la canción. 

Para ella, dos cosas marcaron su carrera: la primera fue su encuentro con los indígenas de la Sierra Tarahumara, quienes por su naturaleza desconfiada ante la presencia de extraños, no se animaban a acercarse, ahí fue cuando descubrió que imitando a los animales lograba comunicarse sin necesidad de hablar el mismo idioma, pues recurrió a “las voces de la tierra”; la segunda provino del comentario de un niño radioescucha que le confirmó que tomaba el refresco que se anunciaba durante su transmisión; en ese momento se dio cuenta del poder que tiene la palabra y decidió alejarse de su programa, pues no quería divulgar mensajes dañinos. “Mi palabra no está en venta y además soy consciente de que me respaldan 5 mil años de historia y esa conciencia es la que quiero fomentar con todos aquellos compatriotas, dentro y fuera de México, con quienes nos cruzamos en el camino”, afirma con el corazón en la mano. 

Desde hace 20 años que regresó definitivamente a vivir a La Ciudad Blanca, ha consolidado su vocación de servir a los demás como respuesta a su constante cuestionarse para qué nació.

Margarita, quien ha pasado buena parte de su vida viajando por diversos países confiesa que ha llegado la hora de parar y moverse más hacia las comunidades del interior del estado, donde lleva su mensaje y comparte sus experiencias con niñas y niños, pequeños y adolescentes, a quienes habla sin tapujos sobre temas de sexualidad y prevención de las drogas y el delito y alerta sobre los embarazos en mujeres muy jóvenes. Lo hace a veces cantando y rapeando desde su personaje, la atrevida Rana Margarita, o dando conferencias en diversos espacios públicos y privados. 

Conversar con esta mujer de niñez acumulada es contemplar una luz de esperanza y saber que nunca es tarde para luchar por un mundo mejor, cada cual desde su trinchera, por pequeña que parezca.

Durante nuestra charla presenciamos algunos videos muy conmovedores en los que se le ve departiendo con niños africanos sin la barrera del idioma, gesticulando y recuperando “las voces de la tierra”, abatiendo así todas las fronteras.

Recuerdo sin exactitud una cita de algún escritor latinoamericano que no logro encontrar ni con inteligencia artificial que define, por su latido, al sapo, como el corazón oscuro de la noche y pienso que la rana es más matutina y quizá más histriónica y que en la persona de Margarita Robleda podría definirse como una corazona universal que late y ha hecho latir a muchos músculos cardíacos, además de despertar a las lagartijas que le hacen cosquillas a las neuronas, en México y en mucho lugares del mundo.

¡Larga vida a nuestra admirada y querida colaboradora semanal de La Jornada Maya!


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028