de

del

Este fin de semana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardio inauguró las obras para que el Tren Maya cuente con infraestructura de carga, lo que permitirá reducir drásticamente los costos de traslado de mercancías a través del territorio nacional, en el tramo entre los puertos de Progreso y Salina Cruz, mediante la conexión con el Tren Interoceánico.

El anuncio se esperaba desde que inició la construcción del ferrocarril, pues se sabía que el mayor potencial de esa infraestructura se encuentra en el traslado de insumos, y que históricamente, ya fuera en en los Ferrocarriles Unidos de Yucatán o el Ferrocarriles Unidos del Sureste, la carga era la principal actividad de ambas empresas paraestatales y, por el contrario, el transporte de pasajeros fue decayendo en parte porque se dejó de invertir en la renovación de vagones y equipo de rodamiento, y por otro porque a partir de la década de 1940 se dio prioridad a la construcción de carreteras.

Así, la importancia del inicio de las obras, y su puesta en marcha por parte de la Presidenta, es porque se recupera un medio de transporte de carga sumamente accesible y seguro para las empresas. Las ventajas del tren son básicamente dos, y esas mismas lo mantienen como una opción sumamente competitiva a comparación de los tráilers y remolques: la primera, el recorrido con escalas programadas en estaciones donde se cuenta con destacamentos de los cuerpos de seguridad pública; la segunda, que la posibilidad de un siniestro que conduzca a la pérdida de la carga es mucho menor que, precisamente, la de un traslado por carretera.

Que el Tren Maya sirva a un propósito dual, “va permitir que todo el sureste de México tenga todavía más desarrollo del que se ha logrado con el Tren Maya, que es principalmente un desarrollo turístico”, ha dicho Sheinbaum Pardo en el puerto de Progreso, el sábado. Esto debe entenderse en un sentido todavía más profundo: el sureste mexicano será paso de una gran variedad de mercancías y esto mismo potencializa el establecimiento de industrias, de manera que las poblaciones de la región tendrán más opciones para crear riqueza, más allá de que continúen ofertándose como atractivos para visitantes nacionales y extranjeros.

La ampliación de la infraestructura del Tren Maya es sumamente necesaria en estos momentos en los que el principal destino de las exportaciones mexicanas, Estados Unidos y Canadá, por vía del T-MEC, corre el riesgo de cerrarse a raíz de la guerra comercial mundial iniciada por el presidente del primero de los países mencionados, Donald Trump, lo que obliga a todas las demás naciones a replantear sus relaciones comerciales y, en el caso de México, el abrir una vía al aprovechamiento integral de los demás tratados de libre comercio que ha suscrito se ha vuelto una opción más que válida para salir adelante.

Por otra parte, también debe considerarse que, a mediano plazo, el Tren Maya debe consolidarse como una opción competitiva para el traslado de pasajeros en el circuito ya definido con que cuenta, pues el número de personas que ha transportado desde su puesta en marcha ha ido incrementando gradualmente, y esta es una tendencia que depende de la creación de más corridas y de la posibilidad de realizar viajes redondos cortos en el mismo día, como sería para los tramos Cancún -Chetumal, Mérida -Campeche o Mérida -Valladolid. Esto implicaría transformar el Tren Maya de un medio turístico a una opción para uso cotidiano.

Pero si consideramos que pasar a un ferrocarril de carga implica establecer terminales intermodales, lo que resulta es una oportunidad enorme para todo el que pretenda invertir en la industrialización del sureste. Las cinco terminales intermodales proyectadas dan como resultado una herradura que bordea toda la península, haciendo que circulen mercancías particularmente por tres estados: Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Progreso, especialmente, y más con las obras de ampliación del Puerto de Altura, quedaría convertido en punto clave para las importaciones y exportaciones; ya no solamente se le pensaría como punto de llegada de cruceros.

Estará en los empresarios del sureste el aprovechar la infraestructura que se está ampliando, porque quedará en ellos el responder al desafío de incrementar su volumen de operaciones y, de paso, impulsar el desarrollo de los habitantes de la región.

Lea, de la misma columna: Quinielas económicas, factores globales

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal

Gustavo Castillo García

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún