de

del

Guiños lectores: conexiones de vida

¿Cuál es el rol de la filosofía en un sistema económico que privilegia la acumulación desmesurada?
Foto: Facsímil

Frente al prejuicio que desdeña la filosofía tildándola de ocupación estéril se alza la conciencia en busca de equilibrio, de comprensión de sí misma y del universo que la circunda, ejercicio en que las facultades creadoras brillan con intensidad. El peso de semejante desprecio da vuelo a los excesos utilitarios, a la tecnocracia arrogante y al narcisismo sin freno, todo ello como efecto de un sistema económico que privilegia la acumulación desmesurada, el expolio de la naturaleza y el dominio sobre las masas, aniquilando a paso acelerado diversas formas de vida.

Tal panorama parece desalentar esfuerzos orientados a proveer elementos de juicio y guías auxiliares en la formación de individuos capaces de asumir su responsabilidad ante los graves problemas que azotan al mundo, porque se trata de procesos lentos si se comparan con las tendencias destructivas que imponen los centros de poder global pasando por encima de consensos previos y derechos colectivos, cuya fragilidad pone constantemente en evidencia el capitalismo salvaje maquillado de redentor de insatisfacciones y hastíos que sus mismos agentes provocan.

Ante esta ofensiva vertiginosa en menoscabo de la humanidad y de todas las especies, el pensamiento filosófico aparenta quedar rezagado, aunque su materia se sustrae del afán de imponer criterios definitivos; más bien propone encauzar dotes racionales para explorar el potencial creador de una existencia limitada en el tiempo y en el espacio. Es claro que cada proceso lleva un ritmo diferente, acorde con los motivos que lo impulsan y con las metas fijadas, al igual que con los recursos que pone en juego para darles cumplimiento.

La tarea de refutar los juicios que desfiguran el sentido de la filosofía reduciéndola a un alarde de inutilidad se realiza una vez más en el tercer libro que José Luis Ripoll Gómez escribe sobre estos temas con el propósito de divulgarlos y eximirlos de culpas ficticias. Así, con Filosofía en movimiento. Aristóteles, Hobbes y Kant (Mérida, 2025) continúa la labor emprendida en Diálogos breves y distantes (2022) y en El poder de las ideas. Tres colosos para hoy. Nietzsche, Marx y Platón (2017).

Para ahuyentar cualquier recelo en torno a la finalidad de esta obra y de su exposición formal conviene atender su metodología y el espíritu que la alienta. Ripoll selecciona pasajes de los libros de cada uno de los autores examinados (principalmente Ética nicomáquea, Crítica de la razón pura y Leviatán, aunque no se limita a ellos); elige los que abordan de manera sensible asuntos que conectan con el tiempo actual, y muestra sus ideas de fondo mediante un vocabulario directo, valiéndose muchas veces de expresiones familiares, incluso sin temor de recurrir a tópicos o lugares comunes con tal de enmarcarlos en un contexto explicativo adecuado.

Reúne ejemplos de la vida diaria (sobre todo de México y de países latinos) para rematar la glosa o exégesis amena de los enunciados originales. También apela a su profesión de abogado y a sus diálogos con alumnos para aclarar los razonamientos referidos. Muestra un camino que favorece conexiones entre formas de pensamiento complementarias, por lo cual echa mano de otros autores con miras de ampliar la perspectiva sugerida, como Platón, Epicuro, Descartes, Joubert, Foucault y Chomsky.

El propósito esencial del texto consiste en transmitir nociones básicas de filosofía apoyándose explícitamente en Aristóteles, tal como lo advierte la frase del clásico griego: “Piensa como piensan los sabios, mas habla como la gente sencilla”. En este mismo sentido, Ripoll sostiene: “Me niego a aceptar que la filosofía sólo sea para unos cuantos, generalmente académicos de universidades. El reto de la filosofía es llegar a todos los sectores de la sociedad por modestos que sean. La filosofía más allá de la lección también debe ser acción”.

Acaso no todas las personas se planteen con la misma frecuencia dudas e inquietudes con respecto a las pasiones y los lazos afectivos, los ciclos de la naturaleza y los moldes sociales, la medida de lo necesario y lo superfluo, la conciliación entre los individuos y las fuerzas que se imponen sobre ellos; las discrepancias entre la ética y los marcos jurídicos, la pérdida del deseo al lograr el objeto deseado, el trato a los animales, la fama, la dignidad y las costumbres. Sin embargo, las actividades cotidianas llevan a rozar estos conceptos, aun en sus formulaciones más rudimentarias. 

El impulso que cobra la filosofía en el proceso de divulgarla es el factor que la pone en movimiento.


Lea, de la misma columan:  Índices y catálogos

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva