Opinión
José Juan Cervera
07/05/2025 | Mérida, Yucatán
A la maestra Violeta
Cuando se fija la atención en los municipios yucatecos a partir de las publicaciones periódicas que se proponen honrarlos también se emprende una labor que depara satisfacciones, entre ellas la de ampliar el conocimiento de hechos y personajes de los que apenas se tiene alguna referencia indirecta. Pero es insuficiente situarse en esta mirada exterior ya que la fuerza elemental que motiva el punto de interés, concentrado en una suma de voluntades, proviene de la vida comunitaria a la cual se aproxima gracias a los registros impresos que dan cuenta de ella, y su dinámica interna es, en sí misma, un logro formidable.
Entre abril de 2006 y agosto de 2007, la Fundación Leopoldo Arana Cabrera, con sede en Muna, Yucatán, publicó seis números de su órgano de difusión Muna.com.mx, dos de ellos con financiamiento del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Aunque su nombre pareciera remitir a un portal electrónico (que también fue creado para alojar contenidos afines), en realidad se trata de ediciones impresas en pequeño formato que abarcan una variedad de aspectos relacionados con esta población del sur del estado incluyendo su historia y sus servicios educativos, sus festividades, tradiciones y deportes que dan un sello distintivo a sus moradores.
La figura que pone en movimiento este proyecto editorial es la que da nombre a la asociación civil, cuyo patronato rinde homenaje a un benefactor de la localidad, maestro que desempeñó el cargo de presidente municipal a partir de 1953 promoviendo reformas sociales que causaron el rechazo de grupos enquistados en la estructura política del lugar, circunstancias que desembocaron en un atentado que lo privó de la vida en noviembre del año siguiente. Además de organizar a los campesinos y de sugerirles diversificar sus actividades productivas introdujo la agricultura mecanizada, promovió la educación para adultos y fundó la biblioteca Oswaldo Baqueiro Anduze. En memoria suya se erigió un monumento ante el cual se le rinde honor en sus aniversarios luctuosos.
Los artículos de contenido histórico abordan acontecimientos de singular importancia, como los levantamientos armados que se suscitaron en las cercanías de Muna durante las primeras décadas del siglo XX, de manera especial el que ocurrió en 1919, si bien el antropólogo Iván Solís Sosa, autor del texto respectivo, menciona otros más como el que encabezó Loreto Baak en 1912 y el de 1923 con motivo de la rebelión delahuertista. Es sobresaliente también el escrito que describe la llegada de libaneses, quienes prosperaron en el pueblo estableciendo familias cuya descendencia sigue avecindada ahí.
Otra aportación significativa es la que evoca los inicios de la Iglesia Presbiteriana en Muna, que se remonta a fines del siglo XIX en lo que toca a las actividades misionales que constituyeron sus primeros avances, aunque este culto se estableció formalmente hasta 1908. El investigador que redactó el artículo destaca los nombres de los pioneros de esta modalidad religiosa en la villa y señala su militancia simultánea en las Ligas de Resistencia del Partido Socialista del Sureste cuando lo dirigió Felipe Carrillo Puerto.
El número 6 de la revista incluyó un comentario del maestro Fidelio Quintal Martín acerca de la Crónica de Chac Xulub Chen, atribuida a Ah Nakuk Pech; toma como base una versión sintética que aparece en el libro América antigua, de José Luis Martínez. Entre los materiales que pueden hallarse en las sucesivas ediciones de este órgano informativo figuran varios que refieren acontecimientos, costumbres y tradiciones como los apuntes acerca de las escuelas de Muna y sobre los medios de transporte que fueron ganando terreno en la población, descripciones de su arquitectura civil y religiosa, sus festividades anuales, entre ellas el carnaval (con una prolija lista de reinas y reyes de fantasía desde 1951 hasta 2006) y las sociedades coreográficas que animaron la convivencia entre los vecinos, así como repasos históricos de actividades deportivas en la villa como el beisbol y el futbol.
Dedica espacio a la Carrera Atlética del Mayab Muna-Uxmal que se realiza cada año desde 1973; su principal promotor, el profesor Víctor Maravé Canché figura como miembro del consejo directivo y como colaborador de Muna.com.mx. De igual modo hay notas sobre los procesos de emigración de pobladores de Muna hacia Estados Unidos, reseñas de viaje, relatos tradiciones, crónicas de actividades en los barrios y datos básicos a propósito de sus atractivos naturales y turísticos.
La riqueza hemerográfica de los municipios yucatecos se refrenda con esta muestra de uno de los que ocupan la porción sur de la entidad.
Edición: Fernando Sierra