de

del

Restauración de islas

El trabajo de la GECI es una noticia esperanzadora para la conservación de la flora y fauna en México
Foto: Facebook Conservación de Islas

Después de casi tres décadas de esfuerzos poco conocidos y menos aplaudidos en nuestro país, este año el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (FAO/UNESCO, por sus siglas en inglés) han reconocido el trabajo efectuado por el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Marina Armada de México, como una de las primeras muestras ejemplares de restauración de islas en el mundo. En una época vapuleada por malas noticias, ésta es una que nos debe permitir un nuevo aliento de optimismo. Como dijo uno de los investigadores responsables del programa, la palabra clave es esperanza.

Las islas de México alojan alrededor de una tercera parte de todas las especies de aves marinas del mundo. Desde que empezaron a ser visitadas y utilizadas, se introdujeron en ellas especies exóticas que se convirtieron rápidamente en predadores de estas aves, o compitieron con ellas por espacio y alimento. Para mencionar solamente las más conspicuas, las islas empezaron a poblarse con gatos, ratas y cabras. Esto ocasionó el rápido desplazamiento de las poblaciones de aves nativas, y tardamos años en percibir esto como un problema que requería atención. Afortunadamente, hace algo más de tres décadas, biólogos mexicanos empezaron a sonar una voz de alarma, que ha ido siendo atendida.

La mayoría de las islas que se encuentran en los mares mexicanos está sujeta a alguna categoría de protección, y su condición de áreas naturales protegidas ha hecho posible que se concreten esfuerzos exitosos para erradicar a las especies invasoras introducidas, mediante el trabajo colaborativo de agencias del estados y organizaciones de la sociedad civil. Estos esfuerzos habrían sido insuficientes de no haberse visto complementados por una labor admirable por su creatividad, y seductora porque no carece de lo que algunos han llamado su condición poética: convencer a las poblaciones de aves originarias de que es de nuevo posible y seguro ocupar territorios de los que habían sido desplazadas. Esto se ha logrado restaurando la vegetación insular originaria, colocando en las islas dispositivos que reproducen el sonido de las colonias de las aves a las que se espera atraer, y colocando señuelos de esas mismas aves. Usualmente, los señuelos se utilizan para atraer aves a los puestos donde se ocultan cazadores. En estos trabajos, su función es más bien la de atraer aves para que ocupen de nuevo sitios que les habían servido como refugio, zonas de alimentación y áreas de reproducción. Para acelerar el proceso de repoblamiento, se ha asistido a las poblaciones de aves mediante la construcción de refugios, de manera que se les ha liberado tiempo que pueden dedicar a la búsqueda de alimento.

Esta historia encierra además un argumento de peso para contraponerlo a las voces que se oponen al establecimiento y operación de áreas protegidas convencionales, diciendo que estos trabajos de conservación dilapidan recursos que no benefician a la gente, porque la conservación no es más que un interés burgués y colonialista. La operación de estas áreas insulares, los trabajos efectuados para repoblarlas y protegerlas, y los recursos invertidos en ayudar a las poblaciones de aves, tienen un impacto fundamental que favorece a las comunidades de pescadores que hacen un uso extractivo de los recursos marinos. Una población saludable de aves en una isla significa un aporte consistente de guano a las aguas circundantes, las fertiliza y fortalece la eficacia de las redes alimentarias de ese ecosistema. Esto redunda en una demografía de las especies útiles del mar, que permite mejores capturas, más sustentables. Se trata entonces de una estrategia de conservación con una perspectiva humanista, como la que actualmente persigue la autoridad ambiental nacional.

Mientras escribo estas líneas, escucho varias noticias que me hacen titubear, al sentir que aplaudo éxitos locales que parecen resultar nimios a la luz de los acontecimientos recientes. A propósito de esta argumentación, elijo dos de las que más han despertado mi inquietud, una local, y otra de alcance global. La primera es la inminencia de la construcción de una planta cervecera en Kanasín, cerca de la ciudad de Mérida, y en terrenos que interesan a la Reserva Municipal de Cuxtal, en Yucatán. Este proyecto, que para muchos se lee simplemente como una alentadora señal de desarrollo industrial para el estado, puede tener un severo impacto ambiental, particularmente para el balance hídrico local, al presionar un manto freático ya sometido a tensiones preocupantes a la luz del crecimiento desordenado y febril de la ciudad capital de la entidad. La contradicción con la postura del ejecutivo federal, que dice haber adoptado la estrategia de Agua, Biodiversidad y Clima para conducir la política ambiental nacional, es más que flagrante.

La segunda noticia es francamente terrorífica, y se refiere a los ataques lanzados por el gobierno del Israel contra Irán, que a mi juicio no tienen ya nada que ver con la defensa – legítima o desproporcionada, según a quién se le pregunta – del estado israelí. Junto con la guerra de exterminio lanzada contra el pueblo palestino, y la de desgaste que se sostiene contra Líbano, esta nueva escalada de violencia demuestra un irresponsable apetito belicista de un gobierno que ni su pueblo, ni la comunidad internacional, parecen capaces de detener o, cuando menos, frenar. Ante estos eventos, la palabra lave de “esperanza”, que ponía en mayúscula hace unos párrafos, parece empequeñecerse y palidecer. Por lo mismo, es el momento de aferrarse a esa esperanza, respaldar los esfuerzos que la alimentan, y no dejar que desaparezca, por nuestros nietos.

Lea, del mismo autor: ABC

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Yucatán encabeza casos de ciberacoso en el país

QRoo está entre las últimas cinco entidades y Campeche en el lugar 15

Juan Carlos Pérez Villa

Yucatán encabeza casos de ciberacoso en el país

Solicita Untrac que medidas de regulación de velocidad sea parejas en todo QRoo

Muchos vehículos del servicio público de otros municipios circulan en Tulum sin estar controlados

Miguel Améndola

Solicita Untrac que medidas de regulación de velocidad sea parejas en todo QRoo

Suman cuatro muertos por una bacteria carnívora en Florida presente en el mar

Personas con heridas abiertas pueden quedar expuestas al 'Vibrio vulnificus' al contacto directo con el agua

Efe

Suman cuatro muertos por una bacteria carnívora en Florida presente en el mar

Muere Felix Baumgartner, el primer humano en saltar al vacío desde la estratósfera y romper la barrera del sonido

El campeón austríaco falleció cuando volaba en un parapente y se estrelló en la alberca de un hotel

La Jornada Maya

Muere Felix Baumgartner, el primer humano en saltar al vacío desde la estratósfera y romper la barrera del sonido