Opinión
Fidencio Briceño Chel
06/07/2025 | Mérida, Yucatán
Tuláakal t’aane’ u chíikul wa junjaats u yoochel yóok’olkaab, mina’an keetil ichil t’aan yéetel yóok’olkaab tumen tuláakal t’aan yéetel u t’aan junjuntúulal máake’ ku chíikbesik u bixil u paktik yéetel u tsolik u kuxtal ichil yóok’olkaab, leten túune’ tuláakal t’aane’ ku jelpajal bix u k’a’abetil ti’ máaxo’ob t’anik, ti’ máaxo’ob kuxkíintik, ti’ máaxo’ob kanáantik kex yaan k’iine’ mix u yojelo’ob bix u meentiko’obi’.
Toda lengua es una imagen o una parte del retrato del mundo, no hay isomorfismo entre lengua y mundo porque toda lengua y el habla de cada persona es una muestra de su visión del mundo, de su cosmopercepción; por ello, toda lengua cambia de acuerdo a los usos particulares de los hablantes, de quienes la mantienen viva, de los guardianes de ella, aunque las más de las veces ni siquiera saben del valor de lo que hacen con ella.
Lebeetike’, u k’a’abetkuunsa’al jump’éel máasewal t’aane’ ku talamtal tumen ya’abkach u téenele’ ku ya’ala’al to’on le k t’aano’oba’ ma’ chúuka’antak uti’al u tsolik tuláakal ba’ax ku yilik u yicho’ob máaki’ wa u ka’ansik tuláakal ba’ax ku k’a’abetchajal uti’al u kaambal máaki’, bey túun u bin u yoksa’al to’on u tuukulil k k’amik jump’éel t’aan ma’ k ti’ali’, wa xan u meenta’al k kanik kex ma’ k k’áati’ wa u tse’elel to’on u páajtalil k t’anik k t’aan, u siibal k ch’i’ibalo’ob.
Por ello, el uso de una lengua originaria se dificulta porque muchas veces nos dicen que estas lenguas son incompletas para describir lo que la mirada de cada uno de nosotros alcanza a ver, o para enseñar-aprender todo lo que uno necesita saber para educarse; así es como van introduciéndonos la idea de recibir una lengua que no es nuestra, o hacérnosla aprender, aunque no queramos o de arrebatarnos la posibilidad de hablar nuestra lengua heredada de nuestros ancestros.
K’a’abet k ilik túune’ t’aane’ jump’éel u nonoj siibal yaan ti’ yóok’olkaabil máako’ob. Yéetel leti’, diosbo’otik ti’ leti’ béeychaj u tsikbal máako’ob, u ts’áaik u yojéelbil ba’ax ku tukliko’ob, ba’ax u k’áato’ob, ba’ax u k’áato’ob ka ojéelta’ak. Leten u jach k’a’abetil, tumen je’ex u tsolik Póopol wuuje’ “Tuláakal ch’eneknakil tak ka yáax juumnaj t’aan”.
Es importante ver entonces que la lengua es un gran regalo de la humanidad. Con ella y gracias a ella la humanidad ha podido comunicarse, dar a conocer sus pensamientos, lo que necesitan, qué desean comunicar. Por ello la gran importancia de la lengua, pues como reza el Póopol Wuuj “todo era obscuridad y silencio hasta que se hizo la palabra”.
Ti’ yaan túun u k’a’abetil, u k’a’ana’anil K’iintsili’. Ti’ ku taal u ayik’alili’, tumen ku ts’áaik to’on u páajtalil k ts’áaik ojéeltbil ba’ax ku yúuchul way yóok’olkaabe’, ba’ax unaj u yojéeltik maayáaj kaaj, ba’ax k’a’abet u k’uchul tak tu yotoch, u soolar, u k’óoben, u xikin, u puksi’ik’al máaxo’ob kajláantik u kaajilo’ob maayáaj kaaj.
Ahí está entonces lo necesario e importante de K’iintsil. De ahí su riqueza, porque nos da la oportunidad de dar a conocer las noticias de lo que ocurre en el mundo, lo que necesita saber el pueblo maya, lo que es necesario hacer llegar hasta su casa, su patio, su cocina, sus oídos, el corazón de quienes habitamos las comunidades del gran pueblo maya.
K t’aan yo’olal K’iintsile’ leti’ u t’aan máak yo’olal k’ub óolal, ki’ichkelemil, ba’atel óol, beyxan yo’olal muuk’, u muuk’ kaaj, u muuk’ tuukul, u muuk’ miaatsil, u muuk’ k maayat’aan. Lebeetike’ yaan k’iine’ t’aane’ ku ch’enik u muuk’ ts’oon, u muuk’ ba’ateltáambal, tumen t’aan je’ex tuukule’ ku jóok’ol tu puksi’ik’al yéetel u yóol máak kex ku síijil tu chi’, leten ku k’a’ajal ten jump’éel úuchben tuukul ku ya’alik: “yaan k’iine’ ku páajtal u pe’ech’el máak yéetel u muuk’ jump’éel t’aan”.
Hablar de la K’iintsil es hablar de pasión, de belleza, de resistencia, pero también de poder, del poder del pueblo, el poder del pensamiento, de la cultura, de la lengua maya. Por ello en determinadas circunstancias la fuerza de la palabra puede superar a la de cualquier arma, a la de la guerra, porque la palabra, aunque brota de la boca, como pensamiento nace del corazón y de la sensibilidad humana, por ello es importante recordar el viejo adagio que dice: “a veces se puede aplastar a una persona con el peso de la lengua”.
Unaj u k’a’abetkuunsa’al t’aan uti’al u to’okol máak, ba’ale’ ya’akach u téenele’ ma’ tu yúuchul, tumen le máako’obo’ yaan k’iine’ ku kanáantik u t’aano’ob táanil ti’ u tsikbalo’ob. Le kaajo’obo’ yaan k’iine’ ku makik u chi’ob táanil ti’ u tsikbalo’ob, u ba’ate’eltiko’ob u páajtalilo’ob, yéetel xan lekéen u ba’ate’elto’ob u kuxtalo’obe’ ku meentiko’ob yéetel kíinsajtáambal, yéetel u yaajil kíimil, u yok’ol máaxo’ob ma’ tu páajtal u tokikuba’ob, yéetel u juumil u tsíiminilo’ob, u yóotsil óolo’ob, táanil ti’ u juum u t’aano’ob.
Debería ser la palabra la que librara las batallas, pero por desgracia no lo hace porque la humanidad prefiere callar antes que dialogar; y cuando rompe ese silencio, lo hace con el ruido de las guerras, con el dolor de la muerte, con el llanto de los inocentes que no pueden defenderse, con el insoportable sonido que mana de su propia idiotez, de su ignorancia, antes del sonido del diálogo.
Way K’iintsile’ k meentik juntséel le ch’eneknakilo’ uti’al u juum u t’aan kaaj, uti’al u kaxta’al túumben bejilo’ob páajtalil ku je’iko’ob joonajo’ob uti’al tuukul, uti’al kaambal, uti’al kaambesaj, uti’al k múul kaxtik u jéets’el tu pool, tu yóol, tu puksi’ik’al kaaj, máaxo’on maayáajo’on ti’ le k’iino’oba’.
Aquí en K’iintsil hacemos a un lado el silencio para dar sonido a la voz del pueblo, para buscar nuevos caminos al derecho que abre puertas para el pensamiento, para el aprendizaje, para la enseñanza, para buscar juntos que se establezca en las mentes, en el alma, en el corazón del pueblo, de quienes somos mayas en estos tiempos.
Leten túune’ jach nib óolal ti’ K’iintsil, La Jornada Maya, tu yo’olal le yáax lajump’éel ja’abo’ob u ts’áaik u páajtalil ka béeyak k múul meentik u páajtalil k k’a’abetkuunsik u Noj A’almaj T’aanil u Páajtalil u T’a’anal Máasewal T’aano’ob, ikil k táakbesik k maayat’aan ti’ u túumben bejilo’ob u ka’a k’a’abetkuunsa’al, u chíimpolta’al yéetel u yutsil t’a’anal uti’al le k’iino’ob ku taalo’.
Por ello, muchas gracias a K’iintsil, La Jornada Maya, por estos primeros 10 años de dar un espacio para hacer realidad que juntos logremos el derecho de ejercer la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas al poner al frente nuestra lengua maya en los nuevos caminos de su refuncionalización, su respeto y disfrute como una lengua del futuro.
Lea, del mismo especial por el 10 aniversario:
Edición: Fernando Sierra