de

del

Foto: Fernando Eloy

En redes sociales circuló la noticia de una inspección que hizo la Profepa en predios del municipio de José María Morelos, que derivó en la clausura de varios de ellos por la remoción ilegal de la vegetación y cambio de uso del suelo sin autorización, enfocándose a monocultivos agroindustriales.

La noticia causó mucha discusión en el municipio y fue abordada en diversos noticiarios locales. De acuerdo con la opinión de conocedores, el caso ocurrió en el ejido Piedras Negras y estuvieron involucrados nuevos colonos que compraron tierras en ese lugar, menonitas. Uno de los conductores de noticias señaló que si bien es correcto que la población local exija a las autoridades que intervengan porque se pone en grave riesgo la actividad apícola y la salud humana y del ambiente, también es importante considerar que los ejidos deben tener muy claro a quién venden tierras y para que serán usadas. Hay responsabilidad tanto de las autoridades como de las comunidades locales, cada uno con lo que le corresponde hacer para prevenir y evitar situaciones incómodas. 

Otra noticia menos visible pero importante entre los productores de hortalizas y frutales es la observación recurrente que se nota mucho más este año en comparación de años anteriores. Todos sabemos la importancia del riego en tiempo de sequía, y que el riego proviene de pozos que extraen agua del subsuelo. Pues bien, este año los agricultores observaron que el beneficio del riego no fue tan positivo como en años anteriores. Cuando cayeron buenas lluvias a finales de junio los cultivos respondieron con un mejor desarrollo y color de hojas, como no lo hicieron con el riego. Los cultivos de hortalizas en kanché o en suelo, claramente mostraron cambios, la cebollina y el cilantro se recuperaron y crecieron muy bien.

No sería mala idea revisar y hacer público análisis químicos del agua que se usa para riego y en las casas. Es posible que el cloro del agua entubada haya cambiado causando un efecto negativo en las plantas cuando se usa esta fuente de agua. Si hay algún problema en el agua usada en los campos bajo riego, podría detectarse en forma oportuna y dar explicación clara a las preocupaciones que han externado los agricultores.

Un tercer tema analizado entre quienes conocen la forma tradicional del xoc kin (palabra maya que quiere decir lectura de los días para predecir el clima en el año), conocido en español como cabañuelas, es sobre por qué no se ha visto actividad en el Atlántico relacionada con huracanes, tales como tormentas tropicales o lluvias más intensas distribuidas en el estado.

Hubo lluvias intensas en el sur, se implementaron evacuaciones y reconstrucción de puentes, pero no hay datos que indiquen que la cantidad de lluvia que cayó fue extraordinaria. La gente se pregunta si el Tren Maya afectó negativamente el movimiento horizontal natural del agua y provocó inundaciones. No hay datos que desmientan esta percepción popular.

Lo que sí se puede sustentar con información científica es que la actividad que debe mostrarse en la época de huracanes en el Atlántico es menor a la normal, lo que no sucede en el Pacífico. Si bien la temperatura en el océano es más alta de lo normal, el factor del polvo del Sahara que cubre una buena parte del Atlántico contrarresta la posibilidad de la formación de un área de alta presión que conduzca a una depresión tropical o a un huracán. Lo que los meteorólogos piensan es que esta temporada de ciclones en el Atlántico tendrá eventos que podrían ser impredecibles.

Es cuanto.



Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Thiago Silva lidera al Fluminense frente a Chelsea en las semifinales de la Copa Mundial de Clubes

Será especial si consigo eliminar al equipo, con todo el cariño que les tengo, declaró

Ap

Thiago Silva lidera al Fluminense frente a Chelsea en las semifinales de la Copa Mundial de Clubes

Piedras contra la gentrificación

Editorial

La Jornada Maya

Piedras contra la gentrificación


Un esqueleto encontrado en playas de Chuburná

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Un esqueleto encontrado en playas de Chuburná