de

del

Prensa disidente

Memoria hemerográfica
Foto: Facsímil

En memoria de
Jesús Solís Alpuche

Todo esfuerzo de revisión más o menos sistemática de la prensa nacional ha de llegar a la que, en alguna de sus modalidades, disiente de posiciones oficiales y circula entre un público afín a sus valores, por lo común simpatizante o afiliado a movimientos, grupos o partidos que adoptan un discurso crítico e impulsan acciones consecuentes con él. Es difícil que pueda competir en disponibilidad de recursos materiales con medios subvencionados por las entidades a las que se opone, pero ocupa un lugar significativo en el registro de la memoria impresa.

El propósito de confeccionar una lista de publicaciones periódicas de este cariz impone un gran desafío, porque muchas de ellas son de tiraje reducido y restringen su alcance a sectores minoritarios y, si bien algunas son clandestinas, otras buscan incidir en un público más amplio que pueda reconocer o abrazar sus principios. Si las sociedades contemporáneas admiten la libre concurrencia de formas de pensamiento que permanecen al margen de las ideas dominantes y de los intereses defendidos en ellas, conocer esa clase de ediciones abre posibilidades de comprensión y enriquecimiento de criterio porque ningún discurso, escrito o de otra índole, logra dar respuesta a todas las inquietudes que acarrean las relaciones humanas.

El Partido Comunista Mexicano, con una historia que se remonta a 1919 y se prolonga hasta 1981 en que se fusionó con otras organizaciones de izquierda para dar nacimiento al Partido Socialista Unificado de México, patrocinó varios periódicos que en unos casos fungieron como su órgano representativo y en otros abrió campo para que sus miembros alternasen con colaboradores de distintas procedencias para nutrir debates ideológicos y a la vez mostrar el valor de contenidos intelectuales soslayados o que fueran motivo de rechazo tajante como efecto de prejuicios y suspicacias. Durante el año de su fundación, el PCM imprimió el semanario El Comunista, que el gobierno de Venustiano Carranza prohibió en 1920; en su lugar surgió Boletín Comunista. La Federación de Jóvenes Comunistas, dependiente del partido, edita poco después Vida Nueva. Acaso el más recordado de ellos sea El Machete (1924-1938) que, si bien inició como vocero del Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores, apenas unos meses después llegó a convertirse en órgano del partido, variando su periodicidad en el curso de los años, que de ser mensual pasó a quincenal, y de ésta a semanal y posteriormente diaria; como homenaje evidente a su labor formativa y propagandística, otros medios impresos emularon su nombre en los decenios siguientes.

La Voz de México fue sucesora inmediata de El Machete; sus respectivas imprentas sufrieron atentados e incautaciones varias veces, siempre a manos de fuerzas policiales. El partido comenzó a editar Oposición en abril de 1970, cuyo último número corresponde a diciembre de 1981, cuando aquel se fusionó con otras agrupaciones políticas para fundar el PSUM. Tuvo como directores, consecutivamente, a Arnoldo Martínez Verdugo, Gerardo Unzueta, Marcos Leonel Posadas, de nuevo Unzueta y, al final, Iván García Solís. Su primer consejo de redacción lo integraron Hugo Ponce de León, Manlio Tirado, Armando Martínez, David Alfaro Siqueiros y Othón Salazar. Incluyó secciones que abordaron acontecimientos nacionales y mundiales, así como temas juveniles, científicos y artísticos.

Recién aparecida esta revista se vivían aún en toda su crudeza los ataques bélicos de Estados Unidos a la República Democrática de Vietnam y tuvo inicio la invasión simultánea a Camboya. En su número 4 dio cuenta de la protesta popular realizada en calles del centro del entonces Distrito Federal el 14 de mayo de 1970, la primera en realizarse después de la marcha estudiantil que culminó en la matanza de Tlatelolco, un año y medio antes. El repudio al gobierno yanqui se intensificó en esos días, más aún cuando en ese país las manifestaciones universitarias fueron reprimidas y como consecuencia de ello murieron cuatro jóvenes en Kent, Ohio.

La cárcel de Lecumberri retuvo a muchos detenidos por los sucesos de 1968, aparte de los que llevaban más de una década desde el movimiento ferrocarrilero de 1959, los últimos de ellos Valentín Campa y Demetrio Vallejo, internos en el penal de Santa Marta Acatitla. Sin embargo, varios de los reclusos eran colaboradores activos de Oposición, como Campa, Pablo Gómez, Gilberto Rincón Gallardo, Américo Saldívar y Gerardo Unzueta. Algo que distinguió a esta revista fue la calidad de las plumas que concurrieron en ella, tal fue el caso de Raquel Tibol, José de la Colina, Renato Leduc, Carlos Monsiváis, Tomás Pérez Turrent, Gerardo de la Torre, René Avilés Fabila y Daniel Cazés; entre los que con su presencia representaron al sureste mexicano se cuentan Juan de la Cabada, Ermilo Abreu Gómez, Juan Duch y Juan Helguera. Por ello uno de sus lectores, en la sección de correspondencia, hizo el señalamiento de que este quincenario ocupó el lugar que dejó la desaparecida Política (1960-1968), cuyo ex director Manuel Marcué Pardiñas, por cierto, se hallaba preso también en Lecumberri.


Lea, del mismo autor: Identidad maya

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''No vamos a polemizar'': Sheinbaum tras diferendo Bukele-García Harfuch

Aclaró que en la información que se dio de la 'narcoavioneta' que provenía de El Salvador ''nunca hubo mala fe''

La Jornada

''No vamos a polemizar'': Sheinbaum tras diferendo Bukele-García Harfuch

Djokovic alcanza la semifinal de Wimbledon por 14a ocasión y enfrentará a Sinner

Intenta igualar la marca masculina de Roger Federer de ocho trofeos

Ap

Djokovic alcanza la semifinal de Wimbledon por 14a ocasión y enfrentará a Sinner

Hamas liberará a 10 rehenes; acusa intransigencia de Israel en negociaciones de tregua

Donald Trump insiste en que hay muy buenas posibilidades de que se alcance un acuerdo

La Jornada

Hamas liberará a 10 rehenes; acusa intransigencia de Israel en negociaciones de tregua

Nvidia, la primera empresa en superar los 4 billones de dólares en capitalización en Wall Street

El reciente crecimiento de la compañía californiana de chips impulsa la recuperación del mercado bursátil

Afp

Nvidia, la primera empresa en superar los 4 billones de dólares en capitalización en Wall Street