de

del

Primera meditación sobre la libertad

Marx nos advertía de los distorsiones que acontecen de una visión sectaria de la historia y el mundo
Foto: Apollinary Vasnetsov, El mercado de Novgorod

Cuando hablamos de la libertad como valor supremo y con una consistencia trans-histórica, lo estamos haciendo desde la ideología y no desde el análisis lógico. Marx nos advertía de las distorsiones que acontecen cuando nuestra perspectiva del mundo deviene de una visión sectaria del mismo. 

Así, nuestra perspectiva de la economía de mercado es históricamente equívoca cuando pensamos que ésta ha sido el modo de producción a lo largo de la Historia. De ese equívoco se sigue entonces la afirmación de que los hombres siempre hemos tenido las mismas formas de vida y los mismos valores, cuestión que puede demostrarse como errónea cuando hacemos el esfuerzo por entender el devenir como un proceso progresivo determinado por la forma en que los seres humanos nos organizamos para producir y repartir nuestros bienes de subsistencia.

En algún curso de Cultura Medieval, una alumna comentó que los hombres del medioevo eran tontos porque no comercializaban lo que producían. Ella, desde luego, hablaba desde una ideología plenamente identificada con la economía de mercado, pero el asunto estaba relacionado con el modo de producción feudal, donde hubiera sido absurdo pensar en la comercialización de los bienes generados dado que la producción era precaria y estaba afectada por los desastres climáticos y por el asedio de los bárbaros, que saqueaban las comunidades y se llevaban lo que se mantenía en resguardo en las fortalezas. La producción excedente se guardaba en cautela de que la siguiente cosecha se perdiera por sequías o inundaciones, o porque fuera robada por los bárbaros, lo que implicaba que comerciarla fuera una especie de suicidio colectivo. En esas circunstancias, el mercado quedaba nulificado, más allá de que la iglesia consideraba pecaminoso el lucro, hecho que inhibió casi por completo el comercio, mismo que era practicado solamente por los judíos. 

Asimismo, si nos asomamos a Sócrates, a Platón, a Aristóteles, a Lao-Tse y a otros pensadores de la Antigüedad, quizá no encontremos alusión alguna a la libertad como valor, algo que sí aparece tímidamente en Tucídides y en Suetonio, aunque siempre en relación con el que parece ser el valor central de la Antigüedad: la moderación. De hecho, los textos de Suetonio explican que la libertad humana nunca debe ejercitarse en detrimento de la moderación, valor por el que vertebraban la justicia, la excelencia, la valentía y la sabiduría, lo que nos indica que la moderación —y no la libertad— era el valor central de la Antigüedad.

De la misma forma, si nos aproximamos a la manera de ver el mundo de los hombres de la Edad Media, encontraremos que el arraigo y la solidaridad eran los valores centrales alrededor de los cuales se organizaba la cotidianidad de ese estadio histórico. (Se ha podido documentar que cuando comenzó la disolución de los feudos, los siervos se ofrecían a los señores feudales como esclavos con tal de no emigrar a los burgos, y uno de sus argumentos radicaba en lo doloroso que era para ellos abandonar la tierra donde estaban enterrados sus ancestros, lo que nos permite ver la fuerza que el arraigo tenía en la mentalidad del hombre medieval y lo irrelevante o relativo del valor de la libertad).

La libertad, tal y como la conocemos hoy día, es un producto burgués, derivado del desarrollo económico de los talleres artesanales instalados en los burgos, mismos que fueron usufructuarios de algunos avances tecnológicos de la época que, por alguna razón misteriosa, la iglesia había prohibido sistemáticamente. Y es que, al generarse una producción excedente, era necesaria la reactivación de los intercambios económicos, mismos que estaban inhibidos por prohibiciones jurídicas (recordemos que el lucro era pecado), así como por otras limitaciones como los peajes por el uso de caminos al pasar por algún feudo (situación que encarecería los procesos de intercambio).
Si bien el momento decisivo de esta transformación comenzó con Las Cruzadas, el proceso fue lento y tomó una forma definitiva hacia el siglo XV. Al cambiar nuestra manera de producir, se generaron cambios en la estructura social y también transformaciones en nuestra manera de ver el mundo y, por tanto, en nuestro sistema de valores, donde poco a poco fue ganando protagonismo el valor de la libertad, vigente como valor central de nuestro tiempo pero quizá en una situación crítica derivada de nuestra necesidad de otorgar relevancia a otros valores que creemos necesarios para vivir plenamente, como, por ejemplo, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y la justicia.

La intolerancia que se esconde bajo el estigma “zurdo de mierda” es el mejor indicio de que el libertarismo no respeta más que la libertad de quienes tienen poder y capacidad económica, mismos que ejercerán ese valor para acrecentar su poder y sus bienes sin ningún pudor y a costa del empobrecimiento generalizado.

No podemos negar el valor de la libertad, pero necesitamos reconocer qué es la libertad, cuáles son sus fronteras y cómo podemos integrarla con otros valores como la solidaridad, el respeto a la diversidad, la equidad, la justicia y la sabiduría. Viva la libertad con justicia para todos, ¡carajo!


Lea, del mismo autor:

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum