Opinión
Enrique Galván Ochoa
25/08/2025 | Ciudad de México
Son más los inmigrantes que están abandonando Estados Unidos que los que están llegando, por primera vez en décadas. No es que el muro de Trump los detenga, es el terror que inspira la migra, y las vejaciones que sufren en el proceso. Según el diario The New York Times, esta inversión en la tendencia constituye otro indicio de que la estrategia de línea dura contra la migración del presidente de Estados Unidos está haciendo que la gente se marche, ya sea por deportación o por elección propia.
Un análisis de los nuevos datos del censo publicado el jueves por el Centro de Investigaciones Pew, una organización no partidista, reveló que entre enero y junio, la población de personas nacidas en el extranjero que viven en Estados Unidos –tanto residentes con permiso legal como quienes no son inmigrantes autorizados– disminuyó en casi 1.5 millones.
Este dato tambien sirve para explicar la disminución de las remesas, que por años han constituido la primera fuente de dólares de nuestro país. En junio, Estados Unidos albergaba a 51.9 millones de migrantes, frente a los 53.3 de seis meses antes. El número de personas deportadas, sin embargo, está muy lejos de la meta del gobierno de Trump.
Al cierre del año, probablemente llegarán a medio millón, la mitad del objetivo. Los funcionarios del gobierno de Trump han aplaudido la salida neta, afirmando que las presiones sobre los servicios gubernamentales han disminuido y que los mercados de trabajo se han recuperado. La presidenta Sheinbaum ha tendido una red de apoyo a los paisanos deportados.
Economía alista apoyo a azucareros
La Secretaría de Economía, anunció Marcelo Ebrard, trabaja en propuestas integrales para apoyar al sector azucarero, que atraviesa una de sus peores crisis en dos décadas. Entre las acciones se encuentra el combate al contrabando técnico de edulcorantes que ingresan como “preparaciones alimenticias” con menor arancel, pese a contener hasta 95 por ciento de azúcar. La dependencia señaló que mantiene mesas de diálogo con los actores de la cadena productiva y negó que existan cupos de importación vigentes, al subrayar que todo el azúcar que entra al país paga el arancel establecido por la ley.
Cierra marisquería por amenaza del crimen
Desafortunadamente, son muchos casos así, pero llama la atención el dramatismo con el que Moisés Muñiz, propietario de Mariscos El Compa Moy en Ensenada, narra el cierre de su negocio tras casi cuatro años de operación debido a constantes amenazas y extorsiones del crimen organizado. En un video difundido en redes sociales, explicó que las autoridades “no hacen nada al respecto” y que su seguridad, la de su familia y la de sus clientes estaba en riesgo. Señaló que otros comercios, no sólo del sector marisquero, también han tenido que cerrar por la violencia. Sería mejor que se fuera lejos, después de denunciar que su vida está en peligro grave.
Díselo a Claudia
Asunto: Falta de pago a escala nacional
Somos docentes adscritos a los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED). El salario es sagrado. A la fecha se adeuda el pago de los meses de junio y julio de este año, ya devengados. Somos más de mil docentes que laboramos, bajo el régimen de honorarios, en este sensible programa de cobertura nacional, mismo que se instrumenta a través de los distintos Subsistemas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, en más de 300 planteles que se ubican en las 32 entidades federativas del país. No sabemos si nuestra Presidenta está enterada de esta demora. Solicitamos su invalorable apoyo.
Grupo de maestros de los CAED
Twiteratti
Está muy bien que le llamen la “Aerolínea del Pueblo”. Ojalá y puedan publicar cuántos rarárumis, otomíes, totonacas, yaquis, huicholes, etcétera, utilizan esos aviones. Sólo entonces después le podrá llamar “Aerolínea del Pueblo”.
Juan José Guevara @JuanJos12537317
Facebook: galvanochoa
Tiktok: galvanochoa
X: @galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Edición: Emilio Gómez