de

del

Han pasado cinco meses desde que el gusano barrenador del ganado se convirtió en tema de política exterior, tanto por la afectación a una de las principales actividades primarias como porque ha quedado de manifiesto la fragilidad del sector y de la persistencia de prácticas de riesgo para su propio negocio.

A finales de mayo, Estados Unidos cerró su frontera al paso de todo ganado vacuno proveniente de México y exigió la instauración de medidas proactivas para contener y erradicar la plaga. Días después inició una apertura gradual, pero el 9 de julio, tras darse a conocer un caso en Veracruz, de nueva cuenta se impidió el paso de reses hacia territorio estadunidense. El resultado ha sido, para ese país, el aumento de precios de las carnes, pero para México queda la imposibilidad de desplazar su producción y también, a causa de la cuestionable sanidad, a derivar la producción de bovinos.

A pesar de que la reapertura gradual de la frontera está prevista para el 15 de septiembre, el establecimiento de medidas concretas para contener al gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) parece marchar con retraso. Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la determinación para que todas las cabezas de ganado procedentes de Centroamérica ingresen al país por Puerto Chiapas; esto como medida para evitar cualquier transmisión de la plaga al norte, aunque esto no indica si existe una estrategia para impedir que ésta circule por el sur -sureste y la península de Yucatán, particularmente.

Si en Puerto Chiapas hay “mucho más control” y es más fácil controlar el paso del ganado proveniente de Centroamérica, esto aplica al comercio legal de animales. El problema está en los animales que ingresan de contrabando, esquivando las revisiones del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y las cuales son transportadas con aretes de identificación obtenidos en un mercado negro; un comercio que, de acuerdo con un boletín de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, difundido en marzo de este año, produce ganancias multimillonarias. 


El ingreso de ganado y su transporte por el sur del país sin una seguridad fuerte -y porque todavía existen muchos intereses económicos para que estas reses entren al país sin una debida verificación sanitaria -ya es un riesgo tanto para la salud del hato ganadero como, ahora se ve, para las personas.

Coincidiendo con el anuncio de la Presidenta, la Secretaría de Salud de Yucatán ha dado a conocer la confirmación del segundo caso de miasis por gusano barrenador en humanos en esta entidad. La escena se antoja dantesca: una mosca deposita sus huevecillos dentro de cualquier herida en la piel, por más mínima que ésta sea, y al poco tiempo surgen larvas que se alimentan del tejido muscular vivo. El tratamiento es la extracción mecánica o quirúrgica de estas larvas, seguido de la aplicación tópica de antisépticos. 

Cuando se ha dado el cambio de huésped, las autoridades sanitarias y de vigilancia epidemiológica deben encender sus alertas. Sin embargo, esta transición pudo prevenirse. El mercado cárnico obedece a factores muy precisos. Cuando existe una certificación de “zona libre de [...]” cualquier patología que afecte a cerdos, aves o reses, estos pueden obtener muy buenos precios en la exportación, de manera que quienes fomentan ese mercado negro de aretes de identificación terminan jugando contra sus propios intereses y son ellos mismos un riesgo para la salud pública.

Entonces, queda como un enorme pendiente definir la estrategia para contener al gusano barrenador en el sur-sureste del país, pero ésta tendría que incluir, forzosamente, tanto el fortalecimiento de la vigilancia en el transporte de animales como en el combate frontal al mercado de aretes de identificación. La primera es una función en la que tiene que darse la coordinación entre autoridades estatales y federales, pero la segunda le corresponde por completo a la federación porque lo que se trafica se origina en el Senasica. A los gobiernos estatales les queda una tarea un tanto vergonzosa, porque se reconoce el grado de desigualdad que persiste: promover la higiene en la población que trabaja en ranchos y el campo en general, para inventar más casos de miasis.

Lea, de la misma columna: Informe, retos y percepción

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Piratas de Campeche vence a Diablos Rojos y aventaja en la serie de Campeonato de la Zona Sur

La décima entrada fue crucial en el marcador final 5-2

La Jornada Maya

Piratas de Campeche vence a Diablos Rojos y aventaja en la serie de Campeonato de la Zona Sur

La marca de Caín

Netanyahu carga el símbolo de ejercer una violencia desmedida y genocida contra los palestinos

Ulises Cortés

La marca de Caín

De frontera a frontera, el gusano barrenador

Editorial

La Jornada Maya

De frontera a frontera, el gusano barrenador

Asesinan a Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar en Guerrero

El funcionario fue alcalde de Tixtla y se le relacionó con 'Los Ardillos'

La Jornada

Asesinan a Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar en Guerrero