de

del

Mérida, la ciudad insoportable

Noticias de otros tiempos
Foto: La Cucaracha, semanario frívolo, político de caricaturas, 3 de junio de 1915

Los conflictos entre quienes han habitado un asentamiento por varias generaciones y aquellos que recién llegan poseen un largo historial en la península de Yucatán, pero Mérida es tal vez la ciudad de esta región donde existe el mayor registro de ellos. Cuando se revisa la historia, se encuentran pasajes contradictorios, pues lo mismo hay quienes acusan la preferencia por todo lo venido de fuera que quienes dan cuenta de la vigilancia sobre los desconocidos, sospechosos de estar dispuestos a alterar “la buena marcha” de la entidad.

Sobre estos últimos testimonios, es muy probable que hayan existido desde antes de la llegada del presunto emisario bonapartista Juan Gustavo Nordingh de Witt, en 1810. Un siglo después, la vigilancia fue contra los catalanes que trajeron consigo ideas anarquistas, y que fueron expulsados; aunque esto no impidió que organizaran asociaciones de obreros y que quedara sembrada la semilla de lo que después fue la escuela racionalista.

Pero, ¿qué ocurrió cuando estos “fuereños” llegaron con el apoyo de las bayonetas? Esto sucedió en 1915, cuando el general Salvador Alvarado, enviado por Venustiano Carranza, se hizo cargo del gobierno de Yucatán. Por supuesto, Alvarado no vino solo y su compañía también era más que tropa, pues la tarea de difusión de la ideología del grupo constitucionalista estuvo a cargo de civiles, los cuales también dejaron sus impresiones sobre Mérida.

Uno de estos testimonios se encuentra en el semanario La Cucaracha, una publicación de caricaturas en la cual se ridiculizaba a las otras facciones revolucionarias, aglutinadas en la Convención de Aguascalientes. Cabe recordar que, al triunfo de la Revolución y la salida de Victoriano Huerta del país, los gobernadores establecieron el control de la prensa, y en Yucatán esto lo hizo Eleuterio Ávila.

Tal vez en el espíritu de ser una revista de humor, la redacción de La Cucaracha se animó a dar cabida a un texto llamado “Todo lo insoportable, todo lo chocante de Mérida”, que no deja de ser una lista de 45 puntos, muchos de los cuales son referencias a personas concretas de quienes muy probablemente no hay más por decir, pues ya se desconoce de quiénes se trata, puesto que también se les menciona sólo por un apellido o por un apodo. Por ejemplo, encontramos “la barriga de Toledo”, a quien suponemos un actor de teatro de variedades cuya caricatura apareció en el mismo número que este texto, dando la idea de que sus chistes eran bastante simplones.

Pero quitando las referencias a personas, lo que queda es parte del paisaje de una Mérida que se ha perdido. Así está “el insoportable estruendo de las campanas de la Catedral”, lo que deja ver que la Iglesia católica, aun sin arzobispo residente, tenía una presencia fuerte y más en el paisaje sonoro. También, en cuanto a la sensibilidad auditiva, hallamos “La insoportable bocina de un cine de barrio” y “Los discursos de Ravachol”; este último, un líder obrero que cobró alguna fama tras el asalto a la Catedral.

La novedad del automóvil también estaba presente en Mérida, y para la gente de La Cucaracha, parte de lo insoportable era “el carricoche de Peniche”, “Las juergas en automóvil de las jóvenes de tarjeta postal”; esta expresión deja la duda sobre su significado, sobre todo porque refiere exclusivamente a mujeres. Finalmente, entre lo chocante hallamos “la velocidad inmoderada de los autos”.

Haciendo otro apartado, están las costumbres locales. A ojos de los acompañantes de Alvarado, resultaban insoportables “los puestos de pozole helado” y “Los huaraches (!!!) de tacón alto”. Sin duda, los redactores desconocían el valor que tiene esa bebida a base de maíz para la etnia maya, y que no podían distinguir los huaraches de las alpargatas; cosas de “whitexicans”, tal vez.

Lo que sí llega hasta nuestros días es la queja por “el calor de ochenta grados”, y aquí es cuando los yucatecos suelen (solemos) decir “pues te puedes regresar”. Y eso que no aparecen los mosquitos en la lista. Pero esos conflictos ya son materia de… de redes sociales y otros tiempos.


Lea, del mismo autor: Un proyecto fantástico


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Abuso sexual: miseria cultural

Editorial

La Jornada

Abuso sexual: miseria cultural

Arranca en Cancún la 45 Muestra Nacional de Teatro

Con 87 actividades programadas, el evento se desarrollará del 6 al 15 de noviembre

La Jornada Maya

Arranca en Cancún la 45 Muestra Nacional de Teatro

Entregan al DIF Benito Juárez donativo del proyecto Mesa con Causa

La campaña se realizó en dos restaurantes de Cancún durante todo el mes de agosto

Ana Ramírez

Entregan al DIF Benito Juárez donativo del proyecto Mesa con Causa

Gobierno de Playa del Carmen invita a la jornada gratuita ''¡Tu identidad es tu derecho!''

Imprimirán gratis copias certificadas de actas de nacimiento y les realizarán correcciones administrativas, entre otros servicios

La Jornada Maya

Gobierno de Playa del Carmen invita a la jornada gratuita ''¡Tu identidad es tu derecho!''