de

del

Compa Ciencia: Los sabores que se extinguen, Yucatán pierde sus frutas locales

La globalización también impacta la sostenibilidad e identidad de los productores
Foto: Dalila Aldana Aranda

La extinción también impacta a los sabores. La pérdida de las frutas locales representa un deterioro silencioso pero profundo para la memoria gustativa y cultural de una región. Cada fruto desaparecido lleva consigo matices únicos que no solo deleitaban el paladar, sino que contaban historias de generaciones, rituales y tradiciones culinarias. La desaparición de estos sabores implica que las nuevas generaciones crezcan sin conocer la riqueza sensorial de su tierra, sustituyendo lo auténtico por productos homogéneos e importados, y perdiendo así una conexión directa con su patrimonio agrícola, cultural y ambiental. La diversidad de sabores es una herencia viva de siglos de cultivo y selección natural, que al perderse deja un paisaje de biodiversidad y gastronómico cada vez más uniforme y sobre todo desvinculado de nuestras raíces. Frecuentemente me pregunto ¿Por qué, nos venden y tenemos que comer en Yucatán uvas de Chile o manzanas del estado de Washington?

La desaparición de frutas locales en Yucatán trasciende lo meramente agrícola, afectando profundamente la vida social, económica y cultural de la región. Socialmente, estas frutas representaban un vínculo entre generaciones, donde abuelos enseñaban a los jóvenes sobre la siembra, cosecha y usos culinarios tradicionales; su pérdida erosiona ese conocimiento ancestral, debilita la identidad comunitaria y empobrece la dieta humana. En el ámbito económico, la disminución de la producción local reduce oportunidades de ingresos para pequeños agricultores y limita la diversidad de productos en mercados y ferias, mientras que la dependencia de frutas importadas desplaza el capital fuera de la región. Culturalmente, cada fruta lleva consigo sabores, recetas y rituales que forman parte del patrimonio gastronómico y simbólico maya; su desaparición implica un empobrecimiento de la biodiversidad, del acervo culinario y la memoria colectiva, dejando vacíos en tradiciones que habían perdurado por siglos. La globalización ha incrementado el abandono de prácticas locales impactando la sostenibilidad e identidad de Yucatán.

La desaparición de frutas locales afecta además a la fauna silvestre que depende de ellas para su alimentación y reproducción. Especies como el loro yucateco, el tucán y murciélagos frugívoros se alimentan principalmente de frutas nativas como el kanisté, el saramuyo, la ciruela yucateca y el tauch, entre otras. Contribuyen en la dispersión de semillas y la regeneración de los ecosistemas selváticos. La pérdida de estos frutos reduce las fuentes de su alimento, afectando su supervivencia y la salud de los ecosistemas.

¿Por qué México y Yucatán están importando fruta?

Porque la fruta importada suele ser más barata que la producida localmente debido a una combinación de políticas gubernamentales, costos de producción y eficiencia logística. Lo anterior debido a que el gobierno mexicano en 2022, eliminó los aranceles de importación para frutas básicas con el objetivo de contener la inflación, lo que favoreció que los productos extranjeros fueran más competitivos en precio frente a los locales.  

Los costos de producción de la fruta mexicana son elevados debido a pérdidas postcosecha por problemas de infraestructura, como el almacenamiento en frío y el deficiente transporte por caminos rurales. Las importaciones aprovechan economías de escala, ya que grandes volúmenes permiten distribuir los costos de transporte, aduanas y logística en múltiples puntos de venta, mientras los pequeños productores locales no cuentan con ese beneficio. 

Por otro lado, los mercados municipales como el Lucas de Gálvez, el San Benito o Cordemex que han sido centros de comercio activos, en los últimos años han enfrentado una disminución en la cantidad de clientes, lo que pone en riesgo su supervivencia y con ello la venta de productos locales. Además, la falta de mercados en algunas colonias obliga a los residentes a hacer sus compras en los super mercados y con ello ser cautivos de lo que les reditúa vender. Es impresionante que las manzanas que vienen de Estados Unidos su precio sean de $30-40/kilo mientras el saramuyo este a $ 100/kilo. Además, un kilo de manzanas importadas aporta 1kg de CO2. A esos productos se les debería cobrar el impacto ambiental. Desde Compa Ciencia, un llamado al Gobierno de Yucatán, para que en este renacer Maya, ayuden a las comunidades rurales a sacar su producción y que esta sea vendida los sábados en mercados orgánicos o tiaguis en todos los parques de las colonias de Mérida. Con ello se activaría el campo, la economía local y se evitaría la EXTINSIÓN de sabores y saberes ancestrales de nuestras frutas locales. Su pérdida no solo representa una amenaza para la biodiversidad local, sino que también pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas, los servicios ecológicos que proporcionan y el patrimonio cultural de saberes y sabores del Mayab. 

Por el bien de todos a consumir local y de la estación.

Cinvestav Unidad Mérida 

Premio Nacional al Mérito Ecológico


Lea, de la misma autora: Los Faros del Conocimiento, se gastaron

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

SMN prevé lluvias fuertes en la península de Yucatán; vigila baja presión en el Caribe

Persiste vaguada en Quintana Roo; continuarán las precipitaciones en la costa occidente del país

La Jornada

SMN prevé lluvias fuertes en la península de Yucatán; vigila baja presión en el Caribe

Semarnat revisa impacto ambiental del Tren Maya y busca su regularización: Bárcena

La funcionaria reconoció afectaciones principalmente en las obras del Tramo 5

Enrique Méndez

Semarnat revisa impacto ambiental del Tren Maya y busca su regularización: Bárcena

Bandera pirata del manga 'One Piece', símbolo de la rebeldía de la Generación Z

El emblema ha aparecido en protestas antisistema en todo el mundo, desde Nepal hasta Francia

Afp

Bandera pirata del manga 'One Piece', símbolo de la rebeldía de la Generación Z

Trump ordena cancelar contacto diplomático con Venezuela, según 'The New York Times'

EU mantiene en el Caribe al menos ocho buques de guerra y 4 mil 500 soldados

Efe

Trump ordena cancelar contacto diplomático con Venezuela, según 'The New York Times'