de

del

Foto: Reuters

Un tratado comercial como el que mantienen México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que lleva ya 30 años de regular el intercambio entre los tres países, requiere de revisiones periódicas en las que sean equipos técnicos, especialistas, quienes necesariamente tengan la voz cantante. Es por eso que hay motivos para mantener el optimismo en que la revisión que debe concluir en 2026 tendrá resultados positivos para México.

El ruido alrededor de la vigencia del tratado en los últimos meses ha tenido un solo origen: Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, quien aprovechó la reunión que mantuvo este martes con el primer ministro canadiense, Mark Carney, para abrir la posibilidad de sustituir el T-MEC con acuerdos bilaterales. 

“Podríamos renegociarlo [el T-MEC] y eso sería bueno, o simplemente podríamos hacer acuerdos diferentes. Podríamos hacer tratos que sean mejores para cada uno de los países”, ha dicho el ocupante de la Casa Blanca, con lo que mantiene la incertidumbre acerca de lo que realmente pretende. Incluso agregó que “le da igual” una opción u otra. Y precisamente ese es el motivo por el cual quienes se sentarán en la mesa de negociación serán personas de perfil técnico y legal, más que político.

Por supuesto, cada país tiene exigencias a presentar. Estados Unidos ya ha anticipado, a través de su representante comercial, Jamieson Greer, que México debe cumplir requisitos en los rubros de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros; algo a lo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ya ha anticipado y de ahí que contemple que la renegociación del T-MEC implique algunas reuniones bilaterales; es decir, entre dos de los tres países implicados en el tratado.

En otras palabras, el que existan reuniones y acuerdos entre dos de los tres socios comerciales no es impedimento para que se mantenga el mecanismo trilateral, ni significan que se vaya a desconocer o minimizar al tercero; al contrario, lo que se discutirá en esas reuniones serán ajustes a las cadenas de valor en beneficio de los tres. Existen, entonces, razones para que el empresariado mexicano dedicado a la exportación mantenga el optimismo.

Las reuniones de alto nivel comenzarán la próxima semana. Aquí, debe recalcarse, el peso lo tienen los perfiles técnicos, quienes tienen la información recogida de las consultas con la iniciativa privada. Y si bien pueden darse encuentros ríspidos y exigencias para realizar cambios legales rápidamente, también es cierto que las economías de los tres países se encuentran profundamente entrelazadas, por lo que puede resultar mucho más desgastante, para Estados Unidos, celebrar dos acuerdos, que aceptar la necesidad de ajustes al ya existente.

Esta es la parte en la cual juega la política. Trump mantiene su discurso de crear incertidumbre para Canadá y México, únicamente porque se dirige a su electorado, ante el cual quiere mostrarse como el que dirige la renegociación. Ahora, si ésta se prolonga más allá de sus cálculos hasta empalmarse con las elecciones intermedias en ese país, su equipo tendrá que ofrecer soluciones rápidas para destrabar la situación.

Por otro lado, el gobierno mexicano ha entendido que tampoco es conveniente atarse a la economía estadunidense confiando en su crecimiento y que resultará más sano abrirse a otras opciones y fortalecer la inversión pública en sectores estratégicos. La actividad, entonces, no se detendrá y, por lo pronto, resulta factible apostar por el desarrollo del país sin tanta dependencia del mercado de Estados Unidos y sin hacer caso al ruido.

Lea, de la misma columna: Estira y afloja por el Va y Ven

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

T-MEC, ruido antes de la negociación

Editorial

La Jornada Maya

T-MEC, ruido antes de la negociación

Quintana Roo y sus asimetrías a 51 años de su nombramiento como Estado Libre y Soberano

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Quintana Roo y sus asimetrías a 51 años de su nombramiento como Estado Libre y Soberano

Energía y diálogo: el sur-sureste ante el reto de su transición

La península de Yucatán vive una crisis crónica por su demanda eléctrica

La Jornada Maya

Energía y diálogo: el sur-sureste ante el reto de su transición

Palestina es humanidad

¿Qué evaluación podemos hacer a dos años del inicio del genocidio?

Cristóbal León Campos

Palestina es humanidad