Opinión
Edgar Fernando Cruz
28/10/2025 | Mérida, Yucatán
El fallido relanzamiento de Acción Nacional, sintetizado en un amenazante vídeo promocional, se convirtió en un catalizador para evidenciar la inclinación partidaria de los medios. La oleada de opiniones fue abrumadoramente en contra, prácticamente ninguna a favor, tanto en la prensa tradicional como en la conversación social. Una gran parte de la sociedad optó por el silencio, mientras cada medio fijó su postura.
Históricamente, el periodismo ha coqueteado con el poder aunque hubo válvulas de escape como críticas feroces (de Proceso), en contraste a las líneas editoriales (como en su momento la revista Siempre, un periódico que guardaba su distancia; Excélsior, hasta que el mismo gobierno lo golpeó. La hegemonía del PRI en el siglo XX controló a casi todos los medios y columnistas, y a la televisora única (Televisa) que era parte del régimen, lo mismo que los medios estatales (Radio Educación, IMER, Canal 11, Imevisión, Canal 22) totalmente controlados en contenido y formato.
El Regreso del Debate Ideológico y el Análisis Ligero
Ante la ruptura de la 4T con el sistema económico-político neoliberal, volvemos a una discusión sobre términos económicos y sociales como izquierda/social-comunismo y derecha capitalista.
El debate diario, incluso después de los intentos panistas por corregir el sainete de su relanzamiento, se centra en una extraña "derecha". El resurgimiento de la discusión sobre la extrema derecha y el atentado a las libertades conservadoras reactiva un viejo debate sobre modelos económicos. Sin embargo, este resulta ser flojo, sin que nadie aterrice en los efectos reales o el equilibrio global de la economía mundial, donde México juega como la décima economía.
En el fondo, la discusión se vuelve más vociferante entre los analistas que un cálculo serio de los posibles efectos de un sistema u otro. El tema es de simpatías y rencores. Se escucha a periodistas visiblemente enojados con la 4T y su discurso ideológico, y a otros frustrados por la ausencia de una oposición que ofrezca esperanza.
La Televisión: Entre la Proximidad y la Oposición
Los medios en general están decidiendo su inclinación. No obstante, la televisión, que sigue siendo poderosa por su alcance, ya marcó su derrotero.
-Televisa, como en los viejos tiempos del PRI, prefiere la cercanía al poder. La semana pasada se observó una serie de programas de análisis en Foro TV y en el Canal de las Estrellas que criticaron al PAN, su deuda y sus carencias. Mientras sus analistas tunden al partido, su noticiero estelar lanzaba publirreportajes sobre la atención del gobierno y el ejército a víctimas de la huasteca (incluso con el conductor "ensuciándose los zapatos"), dejando clara su postura.
La TV del Estado (Canal 11 y SPR) muestra una tendencia clara y manipulada "desde arriba", rememorando las prácticas del viejo régimen priista.
La postura de TV Azteca es de oposición total a la 4T, coqueteando con el PAN y la llamada derecha capitalista. Esta línea editorial, sin embargo, podría cambiar según se resuelvan asuntos pendientes con Hacienda, lo que subraya la fragilidad de las posturas ideológicas ante los intereses económicos.
El ciudadano, convertido en espectador, es el objeto de deseo de los empresarios y del mismo gobierno. Aunque la presidenta aseguró que hay más libertad de expresión (se puede decir de todo hasta el exceso), el control mediático continúa, incluso con la compra de espacios, hoy es más sutil que en el pasado, pero control al fin.
Paso de Gato
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, se reunió por segunda vez con presidentes municipales de Puerto Morelos y de Tulum, la gobernadora Mara Lezama y el CCE. El objetivo es reordenar el destino, garantizar el acceso libre a las playas y, en el fondo, poner orden a la inseguridad, violencia y narcotráfico que azotan la zona.
Edición: Fernando Sierra