de

del

El arte de la publicidad

Noticias de otros tiempos
Foto: Pedro Vadillo, La Caricatura, 30 de diciembre de 1950

Si algo ha conseguido el capitalismo es que el ser humano ponga todos sus talentos en el objetivo de asegurar el sustento, de manera que se llegue a entender que si algo no produce dinero, simplemente es inútil para la vida; una idea que resulta repelente para toda persona que se dedique a la cultura y las artes, pero que también influya para que se les vea como poco más que vagos.

Lo anterior va porque mucha gente, a lo largo de la historia, ha puesto su talento literario al servicio de la publicidad. Algunos autores de grandes reconocimientos, como Javier Villaurrutia, hallaron en la escritura de comerciales el modo de ganarse la vida; pero esto no era más que la continuidad de una práctica que llevaba varios lustros, pero que para mediados del siglo XX comenzaba a cambiar, o ya era percibida con un dejo de nostalgia.

Esto porque en el semanario La Caricatura, en su número del 30 de diciembre de 1950, aparece un artículo titulado “El arte de anunciar en verso en el Yucatán de hace cuarenta años”, firmado por Panchito “El Che”. 

Independientemente de que el autor decidiera esconderse tras una canción de Benny Moré, debe agradecerse el espíritu de investigador y difusor de la historia, pues reconoce haber tomado “el periódico anual carnavalesco La Risa, que editaba el popular sastre Zavala”, en el cual encontró “algunos de esos simpáticos anuncios en verso”, que habían aparecido “cuando el ambiente yucateco era todo lo apacible y pacato de los días anteriores a la Primera Guerra Mundial”, cuando según el autor se desarrolló considerablemente “la moda de los anuncios en verso, más o menos aceptables”.

 Cabe mencionar que “Panchito” estaba en lo correcto al atribuir a los comerciantes la creencia de que “la mejor forma de hacer réclame a sus productos era encargando a alguno de los poetas populares de entonces unas redondillas, unas quintillas o cualquier otro molde poético, en el que se ponderase la excelencia de sus productos o servicios”.

En seguida, siguen algunos ejemplos, como el que se atribuye a una solicitud de Santiago Herrera Sansores “dueño por aquel entonces de la panadería y chocolatería (hoy café) La Sin Rival":
"Sierra Méndez llegará
a esta culta capital,
y pan sólo comerá
de la invicta “Sin Rival".

Sin querer, la visita de Sierra Méndez nos da una fecha: febrero de 1906, cuando el secretario de Educación de Porfirio Díaz se integró a la comitiva del entonces presidente en lo que fue la primera visita de un mandatario a Yucatán. Justo Sierra acudió desde antes a la inauguración de la estatua dedicada a su padre, el doctor Justo Sierra O’Reilly, que se encuentra en pleno Paseo Montejo.

También, el autor percibió la diversidad de comercios que recurrían a esta publicidad: “La cantina llamada El Brazo de Bronce, situada en la plaza de Santana [sic] (hoy Quintana Roo), llamaba a sus presuntos clientes en verso, que se cantaba con música de un bolero del popular maestro Hernández:

“El Brazo de Bronce
recuerda a su gran clientela
que aquí vende sin cesar
desde la humilde mistela
hasta el champán que se cuela
por do se debe tragar.”

Otro empresario que compartía la práctica publicitaria era “don Clemente Cepeda Villajuana, gerente de aquella Gran Fábrica Yucateca de Chocolates, S. A., gustaba de anunciarse a base de ripios poéticos, como el siguiente, original de don Miguel Nogués Becuadro”:

“Se libra de cuanto mal
a los humanos abate
el que toma chocolate
del renombrado ESPECIAL.
“Como alimento es ideal,
confortante y sustancioso,
el producto más valioso
de la industria regional”.

Y continuaba: “Ni siquiera el cinematógrafo rehuía este tipo de propaganda. Fue así que el primer Salón Pathé, instalado en los bajos del Gran Hotel, sobre la calle 60, llamaba a su público a las tandas -a 25 centavos cada una -en estos términos”:

“Para gozar del placer
de un rato de diversión,
acudid sin dilación
al amplio “Salón Pathé”.

El autor documentó la continuidad de la práctica del verso publicitario en Yucatán, recuperando otro ejemplo de “los periódicos festivos de hace 25 años”, como uno del Chicle Maya: 
“Si quieres joven tener
el aliento embriagador,
y ser el conquistador 
de la más bella mujer,
y en amores bien te vaya
sigue muy bien esta ley,
masca siempre Chicle Maya,
que es de los chicles el rey”.

Para 1950, aparentemente había pasado “la moda de anunciar en versos, más o menos cruceroides” [esta palabra es una referencia directa a Max Salazar Primero, El Poeta del Crucero], pero esto era válido solamente para la prensa. En la radio, sin embargo, el escenario era otro: “Solamente que ahora los amontonadores de ripios proceden en otra forma: escogen cualquier canción de moda -y a veces incursionan en los dominios de la música clásica -y la parodian en forma tal que pregone las excelencias del agua gaseosa equis, las telas que vende el señor zeta o los zapatos que expende don fulano”.

Al parecer, a “Panchito, El Che”, no le agradaban estas parodias y le parecían “verdaderos atentados de lesa música”. Pero tal vez valga la pena mencionar que muchas veces esta exposición resultaba la única oportunidad de tener contacto con esa música clásica.

La publicidad en verso -y con música- todavía sobrevivió unos años más, incluso en la televisión, lo que habla de la adaptabilidad de la práctica, y de sus autores, que dejaron mucha de su producción en el subconsciente de toda una generación. Pero eso es materia de otras notas… y de su terapeuta de confianza.



Lea, del mismo autor: Una visión de periodismo moderno


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

Con 15 goles, Calero rompe marca histórica del mayor goleador en un torneo corto de la Liga de Expansión

La Jornada Maya

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Fauna Nuestra

La Jornada Maya

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

El ambientalismo de izquierda parte de un principio esencial: la sostenibilidad debe servir a la gente

Óscar Alberto Rébora Aguilera

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos

''Si continúan traficando drogas letales, los mataremos'': Pete Hegseth, secretario de Guerra

La Jornada

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos