Campeche > Fauna nuestra
La Jornada Maya
06/11/2025 | Ciudad del Carmen, Campeche
Nombre científico: Philander Vossi
Tamaños: Llegan a medir hasta 76 centímetros
Alimentación: insectos, lombrices, frutas, semillas, pequeños vertebrados como roedores, aves y anfibios
Depredadores: El hombre
Hábitat: Zonas lagunares y humedales.
Es una especie nocturna, terrestres y con hábitos de oportunistas, son solitarios, capaces de nadar y de escalar, se trata de la zarigüeya cuatro ojos.
Es una de las especies que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, muy parecida a los ratones, por lo que son cazados con frecuencia por los hombres, teniendo como nombre científico Philander Vossi.
Foto: Giovana A. Valencia
Características
La vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., Jacqueline May Díaz, explica que esta especie de zarigüeya se caracteriza por ser omnívora, nocturna, arbórea y terrestre. Estas pueden medir alrededor de 76 centímetros desde la nariz hasta la cola, pesando entre 4 y 6 kilogramos.
“Tienen un pelaje de color grisáceo o amarillento con manchas blancas sobre los ojos, lo que les da el nombre de zarigüeya de cuatro ojos. Sus hábitos son oportunistas, consumiendo insectos, pequeños vertebrados y frutos, y construyen nidos en árboles o madrigueras”.
Añadió que su pelaje puede variar entre gris y amarillento, con una marca distintiva de color crema o blanco sobre cada ojo. La cola suele ser oscura en la base y blanca en la parte distal.
Foto: Tereso Hernández Morales
Hábitat
Las zarigüeyas cuatro ojos son animales nocturnos y solitarios, aunque también pueden estar activos durante el día. “Estos ejemplares son terrestres, pero también arbóreas, capaces de nadar y trepar ágilmente”, detalló el biólogo Fermín Chaídez Ochoa.
“Son omnívoros y oportunistas, se alimentan de una gran variedad de alimentos. Su dieta incluye insectos, lombrices, frutas, semillas, pequeños vertebrados como roedores, aves y anfibios".
Estos marsupiales construyen nidos con hojas secas en lugares como árboles huecos, troncos caídos o madrigueras en el suelo. Para dormir, se enrollan en forma de bola.
Para su defensa, a diferencia de otras zarigüeyas, este ejemplar se muestra agresiva con los depredadores, mostrando los dientes y siseando fuertemente.
Foto: Juan Cruzado Cortés
Reproducción
Las zarigüeyas cuatro ojos comparten características reproductivas con otros miembros de su familia, los cuales no están ligadas a una temporada del año, mencionó la bióloga Estela Díaz Montes de Oca.
“En el cortejo, las zarigüeyas cuatro ojos, los machos pueden emitir chasquidos con la boca, para atraer a la hembra”.
Añadió que la gestación es muy corta. Los recién nacidos, que no están completamente desarrollados, migran hasta el marsupio (bolsa ventral) de la madre, donde continuarán su desarrollo por un periodo largo de lactancia.
Foto: Alejandro Aguilar Luna
“Esta especie pueden tener camadas de entre 1 y 7 crías, siendo el promedio. Una hembra puede tener de una a tres camadas al año”.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña